2. Báxter, E. (2003). La educación en valores. Tarea principal de la escuela, la familia y la sociedad. La Habana, Cuba: Conferencia central. Congreso Pedagogía 2003. Material inédito.
3. Boé, C. (2018). Sociología y Filosofía. C. Bouglé. Recuperado de https//www.sociologia.org.
4. Cortina, A. y Martínez, E. (1996). El Reto de la Ética Recuperado el2021,https//www.Filosofia.org.
5. Chacón, N. (2008). Ética y Educación. El enfoque ético, axiológico y humanista. Recuperado el 2011, de Ilustrados.com: www.ilustrados.com/.../tica-educacion-enfoque-etico-axiologico-hum.
6. Celeiro, A. F. (2012). La cultura ético-axiológica humanista del profesional de la educación desde la formación inicial. Tesis doctoral. UCP “Frank País García”. Santiago de Cuba.
7. Castañeda, R.(2020. La cultura axiológica profesional en la Educación Superior. Artículo no publicado.
8. Daniels, E. (2017). Aporte de Durkheim para la sociología de la educación. Recuperado el 2019https//www.sociologia.org
9. Fuentes, H. y Montoya, J. (2011) La formación en la educación superior desde lo holístico, complejo y dialectico de la construcción del conocimiento científico. Centro de Estudios de Educación Superior "Manuel F. Gran", Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
10. Galbán Y. (2012). Estrategia Curricular de la Enseñanza del Marxismo Leninismo para las Carreras Pedagógicas. Tesis de Maestría. Universidad de Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba.
11. Hart, A. (2001). Hacia el siglo XXI: Fuentes necesarias. Materialismo Histórico y Vida Espiritual. Ética, Cultura y Política, pp. 207-235. Centro de Estudios Martianos. La Habana.
12. Kumpf, F. (2008). ¿Para qué la filosofía? ¿Para qué la filosofía marxista? Revista internacional Marx Ahora, vol. 25, pp. 11-14. La Habana.
13. Laport, L. (2010). Lévy, L. La Cultura en el pensamiento Filosófico, Recuperado el 2020 https//www.todostuslibros.com.org.
14. Mezhuiev, V. M. (1980). La cultura y la historia. Progreso. Moscú.
15. Montoya, J. (2005). La Contextualización de la cultura en los currículos de las carreras pedagógicas. Tesis de Doctorado. Instituto Superior Pedagógico "Frank País García” Departamento Humanidades. Santiago de Cuba.
16. MES (2016). Documento base para el diseño de los Planes de Estudio E.
17. Montoya, K. (2020) Dinámica axiológica cultural en la formación de docentes. Una propuesta necesaria para el contexto educativo del Ecuador. Revista Didáctica y Educación, vol. 11, no 5.
18. Ortiz, A.T. (2017). La formación axiológica cultural en el historiador. Revista Caribeña de Ciencia Sociales. ISSN 2254-7630.
19. Pupo, R. (1990). La actividad como categoría filosófica. Ciencias Social. La Habana.
20. Prieto, D.M. (2001). La reflexión axiológica y el sistema de valores del profesional de la salud. Rev Hum Med, v.1 n.1. ISSN 1727-8120.
21. Pérez, I. (2007). Propuesta para la inserción de la cultura ética en la formación del profesional. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. España.
22. Pupo, R. (2011). La filosofía del profesor en los tiempos actuales (Hacia un saber cultural, económico y complejo). Memorias del XIV Taller Internacional: Nueva Ciencia Política. Editorial CUJAE, La Habana. ISBN: 978-959-261-379-9.
23. Pérez, L. (2012). Martí y Marx en la enseñanza de la filosofía en Cuba (1991-2011). Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, vol. 4, no. 4, pp. 93-104.
24. Pardo, M.E. (2019) La dinámica en la formación profesional. Retos. Material Digital S.E.
25. Rodríguez, Z. (1995). Filosofía, Ciencia y Valor. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.
26. Reynosa, C. (2013). Importancia de la formación axiológica para el desarrollo sociocultural en Latinoamérica. ISSN 1990-8644.
27. Tejera, P. (2008). Sobre la informatización de la asignatura Teoría sociopolítica. Ciencia en su PC. Centro de Información y Gestión Tecnológica. pp.41-51. Cuba. Recuperado de www.unesco.org/shs/philosofy.
28. Vázquez, S. (2009 mayo-agosto). La dimensión ética en la formación, de Revista Universidad y Sociedad vol. 1 No. 1 | Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez | Cienfuegos, 2009. Recuperado de http://www.ucf.edu.cu.
29. Patricia, C y Ruedas, L.A. (2016) La educación ambiental: una mirada desde el contexto universitario. (págs. 116-124). Revista Redipe, vol.5, n.3. ISSN 2256-1536.
30. Parada, A. (2007). Estrategia Educativa para la formación de actitudes ambientales en los alumnos de Secundaria Básica. (Tesis Doctoral), Instituto Superior Pedagógico “Frank País García”, Santiago de Cuba.
31. Peñalvar. A y Leyva. J (2019). La interculturalidad en el contexto universitario: necesidades en la formación inicial de los futuros profesionales de la educación. (págs. 141-158). Revista Educar 2019. vol. 55, no. 1. ISSN 2014-8801 (digital).
32. Bermúdez, R. y Rodríguez, M. (1996). Aproximación al estudio de la metodología como resultado científico. Material en soporte digital. La Habana.
- Resumen visto - 380 veces
- PDF descargado - 200 veces
- HTML descargado - 98 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Reinier Castañeda Despaigne
https://orcid.org/0000-0002-9617-9230
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
Cómo citar
LA DIMENSIÓN DE LA CULTURA AXIOLÓGICA PROFESIONAL Y SU DINÁMICA FORMATIVA. ALGUNAS REFLEXIONES PRÁCTICAS TEÓRICAS EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO
Vol. 10 Núm. 2 (2022): Mayo - Agosto
Enviado: Jun 16, 2022
Publicado: Aug 31, 2022
Resumen
El trabajo tiene como título: La dimensión de la cultura axiológica profesional y su dinámica formativa. Algunas reflexiones prácticas teóricas en el contexto universitario, constituye un aporte para la formación universitaria, tiene como objetivo explicar las consideraciones teóricas metodológicas acerca de la cultura axiológica profesional y su dinámica formativa de los estudiantes de carreras no pedagógicas en el contexto universitario. La fundamentación teórica permite asumir posiciones críticas en torno al tema de investigación, así como el empleo de métodos teóricos y empíricos tales como el análisis, síntesis, inducción, deducción y el histórico lógico. Por otra parte aplicar entrevistas, encuestas y la observación científica para la recopilación de información. Como resultado se proponen métodos y procedimientos de carácter formativos tales como la actualización indagativa, la intervención indagativa, el diálogo socio histórico y el diálogo socio laboral, que son utilizando como herramienta por las ciencias sociales para la transformación del estudiante en el contexto universitario contribuyendo a la formación del hombre nuevo con profundos conocimientos práctico científicos y adecuados valores humanos.