2. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD). (1992). Río de Janeiro en junio de 1992. Brasil.
3. Conferencia Internacional. Medio Ambiente y Sociedad, Educación y Sensibilización para la Sostenibilidad, (1997). Del 8 al 12 de diciembre de 1997. Sajonia, Grecia.
4. Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Cuarto (IV). (2003, junio). [Transcripción en línea]. Recuperado de http://anea.org.mx/ eventos/VICongIberoEdAmb/IVCongIberoEdAmb.pdf.
5. Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Primero (1992) En noviembre. [Transcripción en línea]. Recuperado de http://www.nereainvestiga. org/es/eventos/detalhes/scripts/core.htm.
6. Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (2006). La contribución de la educación ambiental para la sustentabilidad planetaria. Quinto (V) Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (2006, abril) [Transcripción en línea]. Recuperado de http://tariacuri.crefal.edu. mx/decisio/d12/nota5.php.
7. Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Segundo Congreso. (1997). México. Recuperado de http://www.nereainvestiga. org/es/eventos/detalhes/scripts/core.htm.
8. Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Tercero. (2000), fue realizado en Caracas bajo el lema “Pueblos y Caminos hacia el Desarrollo Sostenible. Caracas. Venezuela. Tercer (III) Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (2000, octubre) [Transcripción en línea]. Recuperado de http://www. medioambiente.cu/foro/documentos/capitulo1.pdf.
9. Cruces, J. (1997). Etapas del discurso ambiental en el tema del desarrollo. Espacios (Revista en línea), 18 (1). Recuperado de http://www. revistaespacios.com/a97v18n01/10971801.html.
10. Cumbre Para la Tierra (1992). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de http: //www.cinu.org.mx/temas/des_sost/conf.htm.
11. Declaración de Estocolmo (1972). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. Recuperado de http://www.jmarcano.com/educa/docs/estocolmo. htm (Consulta: 2006, noviembre 12).
12. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. El programa 21. Brasil.
13. Declaración de Salónica (1997). Conferencia Internacional Medio Ambiente y Sociedad: Educación y Sensibilización para la Sostenibilidad. Recuperado de http://www.jmarcano.com/educa/docs/salónica.html (Consulta: 2006, noviembre 12).
14. Declaración de Tbilisi (1977). Conferencia Intergubernamental de Tbilisi sobre Educación Ambiental.Recuperado de http.//www.jmarcano.com/educa/docs/Tbilisi.html
15. Febres-Cordero, M. y Floriani, D. (s/f). Políticas de Educación Ambiental y Formación de Capacidades para el Desarrollo Sustentable. (Libro en línea) Instituto Nacional de Ecología. Recuperado de http://www. ine.gob.mx/neajei/publicaciones/libros/363/cap6.html.
16. Foro Global Ciudadano (s.f). Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global.
17. King, A y Schneider, B. (1991). La Primera Revolución Mundial. Informe del Consejo al Club de Roma. (Libro en línea). Edit. Plaza y Janés. Recuperado de http://personal1.iddeo.es/Ibonza/clubroma.htm.
18. Leyva Leyva, GP, Mancebo A, R, Ochoa N, Y. (2020). La Educación Ambiental en la Formación Inicial del Profesional Universitario. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, vol. 8, n. 3.
19. Muñoz Oraá, L. (1994). Contribución a la Historia de la Educación Ambiental en Venezuela. UNELLEZ. Guanare.
20. Rodríguez, N. y García, M. (2005). La Noción de Calidad de Vida desde diversas perspectivas. Revista de Investigación, vol. 57, no. 2, pp. 49 – 68.
21. Talloires (1991). Declaración de Talloires. (1991). Recuperado de http://www.jmarcano.com/educa/docs/talloires.html.
22. UNESCO y PNUMA (1987). Congreso Internacional sobre Educación y Formación Ambiental. Moscú.
- Resumen visto - 188 veces
- PDF descargado - 121 veces
- HTML descargado - 101 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Ricardo Mancebo Ayala
https://orcid.org/0000-0002-9544-2105
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
Yuleisis Ochoa Nápoles, MSc.
https://orcid.org/0000-0002-6106-5225
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
Cómo citar
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Guillermo Pablo Leyva Leyva, MsC., Ricardo Mancebo Ayala, MsC., Yuleisi Ochoa Nápoles, MsC., La Educación Ambiental en la Formación Inicial del Profesional Universitario , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 8 Núm. 3 (2020): Septiembre - Diciembre
La Educación Ambiental en la Formación Inicial del Profesional Universitario
Vol. 8 Núm. 3 (2020): Septiembre - Diciembre
Enviado: Sep 18, 2020
Publicado: Dec 31, 2020
Resumen
La formación de profesionales de la educación superior en Cuba, parte desde su concepción curricular a dotarlos de una serie de elementos de carácter técnico, metodológico y didáctico hacia una concepción de educación ambiental, teniendo en cuenta las estrategias educativas y el trabajo sistemático en la labor docente metodológica y científico investigativa, el tratamiento a los objetivos de la agenda 2030 y la Tarea Vida, del cual se estructuran las acciones fundamentales para lograr formar en ellos valores atemperados a las directrices que el gobierno y el ministerio de ciencia, tecnología y medio ambiente que junto a la academia de ciencias de Cuba definen para ello en pos de la sostenibilidad del país.