2. Capriotti, P. (2016). Branding corporativo. Comunicación, pp. 15-22.
3. Colectivo de autoras y autores. (2017) Información, comunicación y cambio de mentalidad. Nuevas agendas para un nuevo desarrollo. Editorial de Ciencias Sociales, 2017. ISBN 978-959-06-1919-9.
4. Costa, J. (1991). Identidad Corporativa. Proyección en el diseño de la estrategia comercial. Artes Gráficas Toledo. España.
5. Cuba. Consejo de Estado (2007). Decreto-Ley No. 252 Sobre la Continuidad y el Fortalecimiento del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Cubano. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Año CV, no. 41, pp. 237- 350. La Habana.
6. Currás, R. (2010). Identidad e imagen corporativas: revisión conceptual e interrelación. Teoría y praxis, vol. 7, pp. 9-34.
7. García, O. (2007). La cultura humana y su interpretación desde la perspectiva de la cultura organizacional. Revista Pensamiento y Gestión, vol. 22, pp. 145-167.
8. Krohling Kunsch, M.M. (2016). Comunicación organizacional estratégica. Aportes conceptuales y aplicados. Summus Editorial. ISBN 978-85-323-1046-0
9. Rivero Hernández. (2018). De la Comunicación Organizacional a la Comunicación Integral con perspectiva estratégica. Universidad La Salle Cancún.
10. Rodríguez Rad, C. J. (1995). Auditoría de identidad e imagen como base para la formulación de la estrategia de comunicación. Questiones publicitarias, 1995, Vol. 1, n.º 4, pp. 105-120.
11. Martínez, Y. (2014). Hablemos de Comunicación. Una aproximación a las dimensiones esenciales de la comunicación institucional. Ediciones Logo: ACCS. La Habana.
12. Marulanda, C., López, M., y López, F. (2016). La Cultura Organizacional y las Competencias para la Gestión del Conocimiento en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) de Colombia. Información tecnológica, pp. 03- 10.
13. Ortiz, M. (2016). Comunicación y Relaciones entre Públicos y Organizaciones: Una apuesta por lo estratégico. Editorial Pomaires. Madrid, España.
14. Pedraza, A. L., Obispo, S. K., Vásquez, G. L., Gómez, G. L. (2015). Cultura organizacional desde la teoría de Edgar Schein: estudio fenomenológico. Clío América, 9 (17), pp. 17 –25.
15. Robbins, S. (1999). Comportamiento Organizacional (Octava Edición). Editorial Prentice Hall. México.
16. Trelles Rodríguez, I. (2015). Gestión de la comunicación empresarial: vector indispensable para el mejoramiento continuo. Apuntes para la especialidad de Gestión Empresarial. Universidad de La Habana, La Habana.
17. Torres, O. (2011). Imagen, comunicación e identidad, tres categorías fundamentales dentro de la estrategia de un canal de televisión provincial. Creative Commons, pp. 41-64.
18. Valdez, Zarema. (2014). Manual de gestión de la comunicación, para
la empresa eléctrica provincial Sancti Spíritus. Tesis en opción al grado de Master en ciencias de la comunicación social.
19. Velasco, J.M. (2017). Los cinco desafíos de la comunicación corporativa. Disponible en: https://www.desarrollando-ideas.com/2017/11/los-cinco-desafios-de-la-comunicacion-corporativa/ Consultado 2/12/2019.
20. Villafañe, J. (1999). La gestión profesional de la imagen corporativa. Ediciones Pirámide S.A., Madrid.
- Resumen visto - 287 veces
- PDF descargado - 247 veces
- HTML descargado - 130 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Yorbelys Sánchez Rodríguez
https://orcid.org/0000-0002-5332-3060
Universidad de Sancti Spíritus
Yordany Meneses Romero, MSc.
https://orcid.org/0000-0002-2746-8135
Universidad de Sancti Spíritus
Lidia Rosa Ríos Rodríguez, Dr. C.
https://orcid.org/0000-0001-5176-931X
Universidad de Sancti Spíritus
Cómo citar
LA AUDITORIA DE IDENTIDAD E IMAGEN. SU CONCRECIÓN EN LA EMPRESA ELÉCTRICA SANCTI SPÍRITUS
Vol. 10 Núm. 2 (2022): Mayo - Agosto
Enviado: Jun 17, 2022
Publicado: Aug 31, 2022
Resumen
La presente investigación se realiza con el objetivo revelar la importancia de realizar una auditoría de identidad e imagen, se concreta se ejemplificación en la Empresa Eléctrica Provincial Sancti Spíritus, la mayor entidad prestadora de servicio en el territorio. Constituye una investigación de carácter cualitativo, de tipo descriptivo, no experimental. Para la realización de la investigación se seleccionó una muestra, de directivos, trabajadores y una selección variada del público externo. La investigación constituye una primera aproximación a la identidad e imagen del centro y, para ello, se desarrolló el trabajo de campo en la propia instalación. Esta investigación aporta información obtenida de forma científica, los resultados del estudio son fiables y podrán ser utilizados por la institución sujeto de estudio como base para conformar sus futuras estrategias.