2. Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Editorial Paidós Ibérica. Barcelona.
3. Camilleri, C. (1985). Antropología cultural y educación. UNESCO, Madrid.
4. Casaña, Á. y Álvarez, C. (2004). Emigración e identidades: Una experiencia de reconstrucción de identidades mediante talleres interactivos. (Informe). Centro de Estudios de las Migraciones Internacionales. Universidad de la Habana.
5. Cristóbal, A. (1995). Precisiones sobre nación e identidad. Revista TEMAS, no 2. Ciudad de La Habana.
6. Cruz, M. (2002). Política y nacionalismo. Identidad en tiempos de diferencia. Revista TEMAS, no 29. Ciudad de La Habana.
7. Dayrell, J. (2005). Juventud, grupos culturales y sociabilidad. Jóvenes. Revista de Estudios sobre Juventud, no. 22. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Juventud. Secretaria de Educación Pública. Instituto Mexicano de la Juventud.
8. De la Torre, C. (1995). Conciencia de mismidad: identidad y cultura cubana. Revista TEMAS No 2. Ciudad de La Habana, 1995.
9. De la Torre, C. (2001). Las identidades. Una mirada desde la Psicología. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello. La Habana.
10. Fernández Poncela, A. M. (2003). Cultura política y jóvenes en el umbral del nuevo milenio. Colección Jóvenes No. 12. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Juventud, Instituto Federal Electoral, Secretaría de Educación Pública, Instituto Mexicano de la Juventud.
11. García, A. M. (2002). Identidad Cultural e Investigación. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello. La Habana.
12. Krauskopf, D. (2003). Las consecuencias de riesgo en la fase juvenil. En México-Quebec. Nuevas miradas sobre los jóvenes, no. 13. Instituto Mexicano de la Juventud, Secretaría de Educación Pública, Office Québec- Ameriques pour la jeunesse, Observatoire jeunes et Societe.
13. Manila, G. y Colom, A. (1995). El modelo cultural en la construcción de la antropología de la educación. En Noguera, J. (Ed.). (1995). Cuestiones de antropología de la educación. CEAC. Barcelona.
14. Martín Barbero, J. (s.f). Jóvenes, comunicación e identidad. Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Material de Internet.
15. Mesa Peña, J. y Hernández, D. (2004). Transformistas, travestis y transexuales: un grupo de identidad social en la Cuba de hoy. Revista TEMAS No 36. Ciudad de La Habana. Enero-marzo.
16. Romero, M. I. (2006). La identidad: un enclave de resistencia cultural. Revista Cubana de Pensamiento Socioteológico, no. 40, abril-junio,
17. Ubieta Gómez, E. (1993). Ensayos de identidad. Editorial Letras Cubanas, La Habana.
18. UJC Documentos. Reflexiones teóricas y metodológicas sobre la juventud cubana. (Curso de posgrado a dirigentes juveniles/Publicación interna).
19. Valenzuela, J.M. (1996). Cultura Juvenil. En Padilla Herrera, Jaime. (Compilador): La construcción de lo juvenil. II Reunión Nacional de Investigadores sobre Juventud. México.
20. Valenzuela, J.M. (1997). Culturas juveniles. Identidades transitorias. Revista de Estudios sobre Juventud. Cuarta Época, n. 3. México.
- Resumen visto - 234 veces
- PDF descargado - 177 veces
- HTML descargado - 105 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Sheila Bringas León
https://orcid.org/0000-0003-1091-5223
Unidad Educativa Eduardo Kingman
Walter Jorge Cruzata, Lcdo.
https://orcid.org/0000-0002-4108-9406
Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Administrativa y Comercial
Cómo citar
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Evelyn De la Llana Pérez, Walter Jorge Cruzata, Lcdo., Sheila Bringas León, MSc., RETOS DEL B-LEARNING EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES , Revista de Investigación Formativa: Innovación y Aplicaciones Técnico - Tecnológicas: Vol. 4 Núm. 1 (2022): Enero-Junio
RETOS DEL B-LEARNING EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
Vol. 4 Núm. 1 (2022): Enero-Junio
Enviado: May 27, 2022
Publicado: Jun 30, 2022
Resumen
El presente artículo realiza un análisis teórico de la aplicación del B-learning en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, como un nuevo pedagógico empleado en los diversos niveles de enseñanzas. Su finalidad es determinar las potencialidades y versatilidad del B-learning en el diseño e integración de las clases presenciales como virtuales, los métodos de enseñanzas a aplicar y teorías de aprendizajes, visto esto como un proceso innovador, creativo y una nueva tendencia en las modalidades educativas, la cual busca depositar el protagonista del aprendizaje en el estudiante, ser colaborativa y formativa.