2. Cayotopa Herrera, A. E. (2022). Inteligencia emocional y estrés académico en estudiantes del V ciclo de educación básica regular en una institución educativa de Lima, 2021. Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/80792.
3. Chuquillanqui Guerra, F. S. (2022). Síndrome de Burnout y salud mental en docentes Educación Básica Especial de la UGEL 03, Lima-2021. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/18072
4. Cifuentes-Casquete, K. y Escobar-Segovia, K. F. (2021). Factores de riesgos psicosociales y Síndrome de Burnout en un hospital de Guayaquil, ante la emergencia sanitaria por COVID-19. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 9(1), pp. 43-50. DOI: 10.26423/rcpi. v9i1.411.
5. Fonseca, F. J. (2022). Programa de atención e intervención psicosocial con metapropòsito de construcción de habilidades psicosociales para la vida desde la gestión del riesgo, frente al desarrollo del síndrome de burnout en docentes de colegios vinculados a las ied del municipio de Cajicá. Universidad Antonio Nariño. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/6189.
6. Freudenberger, H. J. (1974). Staff Burn-Out. Journal of Social Issues 30(1), pp. 159-65. doi: 10.1111/j.1540-4560. 1974.tb00706. x.
7. Giler-Zambrano, R. M., G. G. Loor-Moreira, S. B. Urdiales-Baculima, y M. A. Villavicencio-Romero. 2022. Síndrome de Burnout en docentes universitarios en el contexto de la pandemia COVID-19. Dominio de las Ciencias, 8(1), p. 70.
8. Guerra Anzules, J. B., González Rojas, L., Véliz Zevallos, I., Loor Vélez, K. E. Menéndez Pin, T. y Milian Hernández, E.J. (2022). Síndrome de Burnout en docentes de una universidad pública ecuatoriana. QhaliKay Revista de Ciencias de la Salud, 6(1):9-15. DOI: 10.33936/qkrcs. v6i1.3902.
9. Jiménez Barraza, V. G. (2022). Estrés académico y educación hibrida en estudiantes universitarios en tiempos de la nueva normalidad educativa. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. doi: 10.46377/dilemas. v9i2.3071.
10. Landis, J. R., y Koch, G. G. (1977). An Application of Hierarchical Kappa-type Statistics in the Assessment of Majority Agreement among Multiple Observers. Biometrics, 33(2), pp. 363-74.
11. Maslach, C. Jackson, S.E., Leiter, M., Schaufeli, W. y Schwab, R. L. (1986). Maslach Burnout Inventory. Place of publication not identified: Mind Garden. https://psycnet.apa.org/record/1997-09146-011.
12. Montes-Berges, B., y Ortúñez Fernández, M. E. (2021). Efectos psicológicos de la pandemia covid 19 en el personal del ámbito sanitario. Enfermería Global, 20(2):254-82. DOI: 10.6018/eglobal.427161.
13. Nicolas Mena, A. F. (2022). Síndrome de Burnout y desempeño laboral en docentes de Institutos de Educación Superior del distrito de Sullana - 2021. Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/80379.
14. Nonalaya Godiño, M. S., y Sedano Palacios, M. A. (2022). Estrés y clima social laboral en docentes de educación básica de una Red Educativa Rural Huancavelica – 2021. Universidad Peruana Los Andes. http://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/3162
15. OMS (2019). Burn-out an “occupational phenomenon”: International Classification of Diseases. Recuperado 26 de mayo de 2022. https://www.who.int/news/item/28-05-2019-burn-out-an-occupational-phenomenon-international-classification-of-diseases.
16. Oviedo, H. C., y Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), pp. 572-580.
17. Posligua-Espinoza, J. E., Chenche-Jácome, W. L. y Chenche-Jácome, R. C. (2017). Evaluación de la plataforma de Tecnologías de Información y Comunicación (TICS) en el sistema semipresencial de educación a distancia. Dominio de las Ciencias, 3(3), pp. 377-408. DOI: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6326657.
18. Rivera Huamán, F. C. (2022). Síndrome de burnout docente y estrategia Aprendo en Casa en IE “Tupac Amaru” La Victoria - Ugel 03 - 2021. Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/86245
19. Serveleon Quincho, F. (2022). Funcionamiento familiar, aprendizaje digital y estrés académico en estudiantes del V ciclo de San Juan de Lurigancho, 2021. Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/77694
20. Solorzano Chaca, E. (2022). Competencia digital, trabajo colaborativo y Síndrome de Burnout en docentes de una institución educativa de Lima, 2021. Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/77695
21. Turriate Chávez, J. J., Torres Ceclén, C. C. y L. C. Martos Ramírez (2022). Efecto del acompañamiento pedagógico en el estrés académico y la ansiedad ante los exámenes, en el contexto covid 19, en estudiantes de una universidad privada Chimbote – 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1) pp. 4122-43. DOI: 10.37811/cl_rcm.v6i1.1789.
22. Vega, N. V., Sanabria, A., Domínguez, L. C., Osorio, C. y Bejarano. M. (2009). Síndrome de desgaste profesional. Revista Colombiana de Cirugía 24(3), pp. 138-46. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2011-75822009000300002&lng=en&nrm=iso&tlng=es
23. Villanueva Espinoza, T. L (2022). Estrés laboral y calidad de vida en docentes de educación básica regular en tiempos de pandemia. Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/86057
24. Vivanco, M. E., Sánchez León, C.D., Maldonado Rivera, R.P. y Enrique Ortega, E. R. (2018). Síndrome de burnout en profesionales de la salud en instituciones públicas y privadas: un análisis en la provincia de Loja-Ecuador». Boletín Redipe 7(11), pp. 179-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6729070
- Resumen visto - 226 veces
- PDF descargado - 274 veces
- HTML descargado - 65 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Roberto Sánchez Companioni
https://orcid.org/0000-0001-8169-5841
Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Administrativa y Comercial
María Magdalena Bobadilla Contreras
https://orcid.org/0000-0003-3826-1727
Instituto Superior Tecnológico Vicente Rocafuerte
Victoria García Casas
https://orcid.org/0000-0002-5544-0463
Universidad de Guayaquil
Cómo citar
Empoderamiento en competencias digitales y estrés emocional causado en educadoras de centros de desarrollo infantil
Vol. 10 Núm. 3 (2022): Septiembre - Diciembre
Enviado: Oct 19, 2022
Publicado: Dec 28, 2022
Resumen
Con la presente investigación se buscó valorar y determinar los niveles de agotamiento personal en el proceso de su formación profesional y el papel del estrés educativo al formarse en competencias digitales necesarias para el cumplimiento de la labor de especialistas de Desarrollo Integral Infantil (DII) de una institución superior tecnológica. La metodología empleada es un estudio cualitativo, descriptivo-correlacional, el instrumento empleado de recolección de información fue una encuesta usando el inventario MBI-HSS adaptado a las condiciones de los estudiantes. Se correlacionaron mediante tablas cruzadas las variables de grupos etarios y estado civil y se determinó mediante el estadístico Chi-cuadrado el nivel de significación de cada uno de los ítems y las dimensiones generales de agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. Como conclusión fundamental, se demuestra que no existe relación estadísticamente significativa entre las variables sociodemográficas de grupos etarios y estado civil con el síndrome de burnout, pero si existe entre ítems de cada dimensión.