2. Álvarez de Zayas, C. (1999). La escuela en la vida. MES. La Habana.
3. Álvarez, L. y colaboradores (2015). Didáctica de la Pedagogía y la Psicología. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
4. Di Caudo, M.V. (2007). La Construcción de los Sujetos de la Educación. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, vol. 2, pp. 91-132.
5. Díaz Barriga, F. y Muriá, I. (1998). El desarrollo de habilidades cognoscitivas para promover el estudio independiente. Tecnología y Comunicación Educativas, pp. 29-43.
6. Guilar, M.E. (2009). Las ideas de Bruner: de la revolución cognitiva’ a la revolución cultural. Educere, 13(44), pp. 235-241.
7. Henao, J. I., & Londoño-Vásquez, D. A. (2017). Relación literacidad, contexto sociocultural y rendimiento académico: La experiencia de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Institución Universitaria de Envigado. Encuentros, 15(1), 29-46.
8. Horruitinier, P. (2007): La Universidad Cubana. El modelo de formación. Revista Pedagogía Universitaria, vol. 12, no. 4.
9. Londoño Vásquez, D. A. (2008). Error analysis in a written composition. Profile Issues in TeachersProfessional Development, (10), 135-146
10. Méndez, Z. (2010). Aprendizaje y cognición. UNED. Costa Rica.
11. Mercaderes, M de los A. y colaboradores (2019). Consideraciones generales acerca de los principios pedagógicos: exigencias para garantizar su validez científica.
12. MES (2016). Documento base para el diseño de los planes de estudio E. La Habana, Cuba.
13. MES (2016). Programa de Disciplina: Formación Investigativa Laboral. Plan de Estudio E. Carrera Licenciatura en Educación. Pedagogía Psicología.
14. Pérez-Posada, D. C., Arrieta-Osorio, F. D., Quintana-Castillo, J. Q., y Londoño-Vásquez, D. A. (2016). Análisis de narrativas de los y las estudiantes con bajo rendimiento académico de algunas instituciones de educación secundaria del departamento de Antioquia en el año 2013. Katharsis, (21), 272-310.
15. Reno, V., Moretta, R. y Negrotto, A. (2008). Prácticas docentes y estrategias de enseñanza y de aprendizaje. Educación, Lenguaje y Sociedad, vol. 5, pp. 81-106.
16. Rentería, E., Lledios, E., y Giraldo, A. (2008). Convivencia familiar como lectura aproximativa desde elementos de la psicología social. Colombia Revista Psicología Social, 4, 427-441.
17. Saavedra, A. (2007). El cuarto hombre. Sophia, II, pp. 133-164.
18. Sanmartín, R. (2011). La cognición incorporada: El contenido y la justificación del enfoque percepto-operacional del conocimiento. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, X, pp. 127-166.
19. Tamayo-Lopera, D. A., Merchán-Morales, V., Hernández-Calle, J. A., Ramírez-Brand, S. M., & Gallo-Restrepo, N. E. (2018). Nivel de desarrollo de las funciones ejecutivas en estudiantes adolescentes de los colegios públicos de Envigado-Colombia. CES Psicología, 11(2), 21-36.
20. Vázquez-Calvo, B., Martinez-Ortega, F. J., & Cassany, D. (2018). Retos y oportunidades en la educación lingüística y tecnológica desde tres centros en Cataluña. Edmetic 7(2), 100-119.
- Resumen visto - 25 veces
- PDF descargado - 19 veces
- HTML descargado - 3 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Karelia Díaz Jaime
Afiliación no declarada
Rosa Ana Jaime Ojea
Universidad de Oriente
Esther Céspedes Acuña
Afiliación no declarada
Cómo citar
Fundamentación metodológica de la determinación de la esencialidad de los contenidos para un aprendizaje pertinente
Vol. 10 Núm. 3 (2022): Septiembre - Diciembre
Enviado: oct 24, 2022
Publicado: dic 28, 2022
Resumen
La fundamentación metodológica para guiar la determinación de la esencialidad de los contenidos es una temática actual y de mucha importancia a la luz de las condiciones especiales en que se está llevando a cabo la educación actual a nivel mundial. La dispersión en cuanto a los presupuestos teórico alrededor de la temática, es condición indispensable para la conformación del presente trabajo, para lo cual se realizó la revisión de la documentación a disposición de las autoras, apoyadas en los métodos de análisis-síntesis, inductivo-deductivo, modelación y hermenéutico. Para el mismo se partió de estudios anteriores referentes al tema de las propias autoras y autores nacionales y extranjeros. Todo ello permite entregar como resultante una vía que orienta los pasos a seguir para determinar la esencialidad de los contenidos desde los programas de asignatura y garantizar el aprendizaje pertinente de los estudiantes en el año, independientemente de la especialidad que se curse.