2. Cajamarca, B. G. L., & Lima, J. S. G. (2018). Desarrollo de una guía metodológica para el análisis forense en equipos de cómputo con Sistema Operativo Mac OS X. Revista Publicando, 5(14), 24-67.
3. Calderón, F. A. C., & Martínez, M. R. A. (2020). Guía integral de empleo de la informática forense en el proceso penal de Ecuador. Universidad y Sociedad, 12(1), 182-190.
4. Cano, J., 2009. Computación forense descubriendo los rastros informáticos. En: Computación forense descubriendo los rastros informáticos. Editorial AlfaOmega, México, 1-7, 153-287.
5. Cano M. (2009). Jeimy en Computación Forense: Descubriendo los Rastros Informáticos, Editorial ALFAOMEGA, Primera Edición, México, 2009, pp.10
6. Carrier, B., E. Spafford, 2004. An event-based digital forensic investigation framework. Center for Education and Research in Information Assurance and Security - CERIAS Purdue University, West Lafayette, Indianapolis, USA. http://www.dfrws.org/2004/day1/Carrierevent.pdf
7. Castro Guerra, C. D. (2014). Análisis y aplicación de software para la recuperación forense de evidencia digital en dispositivos móviles android. Quito, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
8. DFRW, 2001. A road map for digital forensic research. New York. Disponible en http://www.dfrws.org/2001/dfrws-rm-final.pdf.
9. Eloff, J.H.P., M. Kohn, M.S Olivier, 2008. Information and computer security architectures (ICSA). Research Group. Department of Computer Science, University of Pretoria, South Africa. http://icsa.cs.up.ac.za/issa/2008/Proceedings/Full/25.pdf.
10. Hitchcock, B., Le-Khac, N.-A., & Scanlon, M. (2016). Tiered forensic methodology model for Digital Field Triage by non-digital evidence specialists. Digital Investigation, 16, S75-S85. https://doi.org/10.1016/j.diin.2016.01.010
11. Jaimes, L. M. S., & Fuentes, A. S. F. (2012). Metodología para el análisis forense en Linux. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada (RCTA), 2(20).
12. Larrea Ronquillo, J. S. (2016). Estudio e Implementación de Metodología de Análisis Forense Digital Aplicables en un Laboratorio de Informática Forense en la Carrera de Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones (Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas. Carrera de Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones).
13. Mateus, J. C., Aran-Ramspott, S., & Masanet, M.-J. (2017). Análisis de la literatura sobre dispositivos móviles en la universidad española. RIED - Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 49-72.
14. Oquendo, H. G. (2022). Evaluación de herramientas de software libre, para el sistema operativo Windows, en la adquisición de evidencias de la memoria RAM. Publicaciones e Investigación, 16(1).
15. Pineda Vaca, A. E. (2016). Diseño de un modelo de análisis forense informático en el Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales e Informáticos).
16. Rico-Bautista, D., & Rueda-Rueda, J. S. (2016). La informática forense en dispositivos Android. Revista Ingenio, 9(1), 21-34.
17. Rosero Paredes, D. S. (2019). Diseño de una metodología de recolección de evidencia digital para análisis forense de unidades de disco duro, basada en la norma ISO/IEC 27037: 2012.
18. Rueda-Rueda, J. S., Rico-Bautista, D., & Florez-Solano, E. (2019). Guía práctica abierta para el análisis forense digital en dispositivos Android. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de La Información, 18, 442-457.
19. Satti, R. S., & Jafari, F. (2015). Domain specific cyber forensic investigation process model. Journal of Advances in Computer Networks, 3(1), 75-81.
20. Tugnarelli, M. D., Fornaroli, M. F., Santana, S. R., Jacobo, E., & Díaz, F. J. (2017). Análisis de metodologías de recolección de datos digitales. In XIX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2017, ITBA), Buenos Aires.
- Resumen visto - 54 veces
- PDF descargado - 48 veces
- HTML descargado - 19 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Susana Patiño
TECHESMERALDAS
Junior Manfredo Rojas Rosado
https://orcid.org/0000-0003-0037-4283
Universidad Técnica “Luis Vargas Torres”, Ecuador
Hector Andres Sacon Klinger
https://orcid.org/0000-0001-6585-4793
Universidad Técnica de Esmeraldas “Luis Vargas Torres, Ecuador
Cómo citar
Metodología para el análisis forense de imágenes de unidades de almacenamiento
Vol. 11 Núm. 1 (2023): Enero - Abril
Enviado: dic 12, 2022
Publicado: abr 24, 2023
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo principal presentar una Metodología de Análisis Forense para especialistas en peritaje informático cuyas actividades en los encargos judiciales sea en investigación de periféricos de almacenamiento en Sistemas Operativos Linux o Windows; con la finalidad de obtener evidencias digitales. La estructura que conforma las etapas de la metodología están basados en los criterios establecidos dentro de la normativa RFC 3227 para las directrices que permitan realizar la recolección de evidencias y su almacenamiento estandarizado en el tratamiento de incidentes de seguridad; la UNE 71506:2013 permitió mediante la metodología del análisis forense guiar el desarrollo de las etapas; para la elaboración de los informes periciales se obtuvo soporte en la UNE 197010:2015 la cual cuenta con varios criterios para la elaboración de los dictámenes en el ámbito de las TIC y para fortalecer la metodología se analizó la UNE-EN ISO/IEC 27037:2016 para incluir varias de las normas que permiten realizar los procesos de identificación, recolección, adquisición y preservación de las potenciales evidencias digitales. Los resultados obtenidos concluyen que las metodologías tradicionales pueden mejorar la experiencia investigativa y procedimental del especialista mediante la implementación Figuras de flujo sin perder la calidad en el proceso.