2. Arias-Bravo, Y.A., Tubay-Moreira, M.F., Chang-Muñoz, W.L., Briones- Caicedo, W.R. & Carranza-Patiño, H.M. (2021). Estrés laboral y salud mental de los árbitros de fútbol profesionales, provincia de Los Ríos. Journal of Science and Research, 6(1E).
3. Arias-González, J.L. & Covinos-Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL, Arequipa-Perú.
4. Briones-Espinoza, S. (2018). “El desempeño laboral y la motivación de los trabajadores”: una revisión de la literatura científica. Lima-Perú: Universidad Privada del Norte. [Documento en línea]. https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/29158/Briones%20Espinoza%2C%20Sheyla%20Esperanza.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5. Campo-Arias, A., Ceballos-Ospino, G.A. & Herazo, E. (2020). Denominaciones para trastornos mentales conocidas por estudiantes de medicina: un estudio cualitativo. Revista Científica Multidisciplinaria Ipsa Scientia, 5(1), 72-78.
6. Castañeda-Herrera, Y., Betancourt, J., Salazar-Jiménez, N.L. & Mora-Martínez, A. (2017). Bienestar laboral y salud mental en las organizaciones. Revista Electrónica Psiconex, 9(14), pp. 1-13.
7. Castellano, N.C. & López, E.D. (2020). Estudio comparativo de los componentes de la calidad de vida laboral. Visión de Futuro,18(25), pp. 75-90.
8. Díaz-Dumont, J.R., Suárez-Mansilla, S.L., Santiago-Martínez, R.N. & Bizarro-Huaman, E.M. (2020). Accidentes laborales en el Perú: Análisis de la realidad a partir de datos estadísticos. Revista Venezolana de Gerencia, 25(89), pp. 313-324.
9. Chamorro-Jara, F.M. (2020). Factores Asociados con el Estrés Laboral y la Productividad de los Empleados de la Distribuidora de Alimentos “PIEDRA” del Cantón Libertad, Provincia de Santa Elena, año 2019. Guayaquil-Ecuador: Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil – UTEG. [Documento en línea]. Recuperado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/69113490/pdf24_unido_1_-libre.pdf?1630940 296=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEsbozos_sobre_los_ trastornos_mentales_re.pdf
10. Delgado-Espinoza, S.K., Calvanapón-Alva, F.A. & Cárdenas-Rodríguez, K. (2020). El estrés y desempeño laboral de los colaboradores de una red de salud. Revista Eugenio Espejo, 14(2), pp. 42-49.
11. García-Avilés, J.A. (2021). Artículo de revisión: La investigación sobre innovación en periodismo, un campo diverso y pujante (2000-2020). Profesional de la información, 30(1), pp. 1-34.
12. Hernández-Santiago, N. (2020). Ambiente laboral: Implicaciones para la salud mental. Revista Salud y Conducta Humana, 7(1), pp. 114-119.
13. Ignacio-Santa Cruz, D.E., Ygnacio-Santa Cruz, A.G., Sánchez-Chero, M.J., Rosas-Prado, C.E., Reyes-Reyes, C.A. & Rodríguez-Kong, J.A. (2021). La influencia de la motivación en la productividad laboral en el personal administrativo de una universidad privada. Savez Editorial [Libro en línea]. Recuperado de: https://savezeditorial.com/index.php/savez/article/download/5/10
14. Jácome-Llumipanta, A.R. (2020). Salud mental y trabajo: estudio de depresión y ansiedad ante el Covid-19 en el personal de cajas de un hospital privado de Quito-Ecuador 2020. Quito: Universidad Internacional Sek [Documento en línea]. Recuperado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/85068/Rivera_CME-SD.pdf?sequence=2&isAllowed=y
15. Jaramillo-Gamba, D. (2020). Análisis del Informe “Estudios Económicos de la OCDE: Colombia 2019” y la Ley Laboral Colombiana en la Formalidad Como Índice de Calidad Laboral: ¿Son los Lineamientos de la OCDE una Solución Realista? Medellín: Universidad EAFIT. [Documento en línea]. Recuperado de: https://scholar.archive.org/work/uzlon6vmq5ccdfjgcxlh7te7t4/access/wayback/https://visiondefuturo.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/download/497/320
16. López-U., M.J., Hernández-B., J., Pedroza-S., L.X. & Saavedra-G., M.P. (2020). Percepción de los expertos sobre la inclusión laboral de personas con trastorno mental en organizaciones con carácter laboral inclusivo en la ciudad de Bogotá durante el primer periodo del 2020. Universidad El Bosque. [Documento en línea]. Recuperado de: https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/7378/Percepcio%cc%81n%20de%20los%20%20expertos%20sobre%20la%20inclusio%cc%81n%20laboral%20de%20personas%20con%20trastorno%20mental%20en%20organizaciones%20con%20cara%cc%81cter%20laboral%20inclusivo%20en%20la%20ciudad%20de%20Bogota%cc%81%20durante%20el%20primer%20periodo%20del%202020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
17. Melendi, J. (2021). Esbozos sobre los trastornos mentales relacionados con el estrés del personal de salud durante la pandemia COVID-19 en Argentina. Revista MERCOSUR de políticas sociales, 5(1), pp. 74-103.
18. Osorio-Jaramillo, L., Medina, M.M., Cantillo-Ávila, P., Medina-Polanía, A.L., Cuartas-Alonso, A. & Guaqueta-Divo, A.C. (2022). Diseño y validación de un programa de salud mental en las organizaciones. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 22(1), pp. 1-14.
19. Prada, R., Rueda, M.J. & Ocampo, P.C. (2020). Clima de trabajo y su relación con la productividad laboral en empresas de tecnología. Revista Espacios, 41(45), pp. 57-75.
20. Rojas-Pimentel, J. & Izaguirre-Torres, D. (2020). Ausentismo laboral: Una realidad preocupante en Perú y Sudamérica. SCIÉNDO, 23(1), pp. 71-77.
21. Stolkiner, A. & Ardila-Gómez, S. (2012). Conceptualizando la Salud Mental en las prácticas: consideraciones desde el pensamiento de la medicina social/salud colectiva latinoamericanas. VERTEX. Revista Argentina de Psiquiatría, vol. XXIII, pp. 57-67.
22. Suárez-Egoávil, C. (2021). Enfermedad profesional y ausentismo laboral en los trabajadores de un hospital de Lima- Perú. Rev. Fac. Med. Hum., 21(2), pp. 364-371. ISSN Versión Online: 2308-0531.
23. Vilas-Lavandeira, J. (2020). Estigma, Salud Mental y Terapia Ocupacional: Una revisión bibliográfica. Universidades da Coruña. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/26588/VilasLavandeira_Julia_TFG_2020.pdf?sequence=2&isAllowed=y
24. Zalazar, C.E. (2020). La protección de la salud mental de las mujeres en el ámbito laboral. CERS. Revista Científica Disruptiva, II (2), pp. 25-39.
- Resumen visto - 116 veces
- PDF descargado - 96 veces
- HTML descargado - 25 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Yeisy Isabel Peralta Miranda
Hospital de Apoyo Huanta
Salvatore Giuseppe Gullo Rodríguez
Centro de atención en psicología y psicoterapia Salvatore Gullo
Cómo citar
Incidencia de la salud mental en la productividad laboral
Vol. 11 Núm. 1 (2023): Enero - Abril
Enviado: feb 13, 2023
Publicado: abr 24, 2023
Resumen
Diversos estudios realizados actualmente en el mundo demuestran la relación existente entre los trastornos mentales no tratados con el ausentismo laboral, la baja productividad, el aumento de accidentes, los conflictos laborales y la mala relación con los compañeros de trabajo y con los jefes. Es por ello por lo que el propósito de esta investigación es analizar la incidencia de la salud mental en la productividad laboral. Para cumplir con este propósito, se asumió la metodología de un artículo de revisión, investigación documental de tipo monográfica. Obteniendo como resultado, que la salud mental es un componente básico de productividad personal y laboral. Trabajadores sanos son más productivos. La productividad y la calidad laboral van más allá de cumplir un horario, implica la intención y el propósito de lo que se hace, interviniendo directamente la motivación y el deseo. Al tener salud mental, existe un equilibrio entre lo que se espera, lo que se desea y lo que se tiene, aumentando la productividad no solo laboral sino en todos los ámbitos de la vida.