2. Caniuqueo-Huircapan, S. (2021). Estado, pueblo mapuche y plurinacionalidad: la lucha por la autodeterminación. De la dictadura de Pinochet a la actualidad. Revistas anales; Séptima Serie. Nº 19: 207-230.https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/56531/TFG-%20Guimera%20Diaz%20Beese%2C%20Enrique%29.pdf?sequence=1
3. Caparrós-Martín, E. y García-García, M. (2021). Éticas para la esperanza de una educación inclusiva. Tendencias Pedagógicas, (38), pp. 83-97.
4. Corpas-Figueroa, J.N. (2021). Afroepistemologías, feminismos negros y afrodescendientes en Latinoamérica y el Caribe: epistemes para interpelar a las ciencias sociales Perspectivas. Revista de Ciencias Sociales, 6(11), pp. 72-96. ISSN 2525-1112.
5. Chicaiza, J.R. (2022). El derecho constitucional a la educación intercultural. Universidad Hemisferios. Quito.https://dspace.uhemisferios.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1491/1/Tesis%20Final%20RChicaiza.pdf
6. Crespo, I. y Lalueza, J.L. (2003). Culturas minoritarias, educación y comunidad. (en M.A. Essomba (ed.). Educación e inclusión social de inmigrados y minorías. Tejer redes de sentido compartido). Barcelona. PRAXIS.
7. Cuenca-Tovar, R.E. y Beltrán-Ramírez, J.P. (2018). El Derecho a la autodeterminación de los pueblos y los movimientos independentistas. (15-2), pp. 111- 136. https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico2018v15n2.5576.
8. Da Silva-Bernabei S.A. (2018). Educación Intercultural Bilingüe en Venezuela, ¿Interculturalidad funcional o crítica? Educere, 22(71), pp. 25-36.
9. De Barros-Camargo, C., Hernández-Fernández, A. & Ortiz-Cobo, M. (2021). Análisis a través de modelaje estructural de la relación entre prácticas docentes, pluriculturalidad e inclusión educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), pp. 87-99.
10. Domínguez-Hernández, D.V., Gene-Morales, J., González-García, R.J. & Pérez-Campos, C. (2021). Análisis del grado de motivación en el área de Educación Física relación con la teoría de la autodeterminación en período post COVID-19. Calidad de Vida y Salud 2021, 14(2), pp.33-44. ISSN 1850-6216.
11. Felix, E. (2021). Perú: lucha por la integración pluricultural y el peligro de la modernidad en la educación. Revista Estudios Psicológicos, 1(4), pp. 33-50. ISSN: 2788-6506 / ISSN-L 2788-6492.
12. Gómez-Betancur, M.A. (2020). Reflexiones sociofilosóficas sobre la diversidad cultural. Editora académica-Rionegro. pp.208. https://repositorio.uco.edu.co/bitstream/handle/20.500.13064/971/Reflexiones%20sociofilosoficas%20sobre%20la%20diversidad%20cultural.pdf?sequence=1#page=135
13. Guimerá-Díaz, E. (2022). La redefinición del derecho de autodeterminación de los pueblos a partir de los silencios de la opinión consultiva de la corte internacional de justicia, de 22 de julio de 2010. Madrid: ¿Universidad Pontificiahttps://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/56531/TFG-%20Guimera%20Diaz%20Beese%2C%20Enrique%29...pdf? sequence=1
14. Herrera, JI, Parrilla, Á, Blanco, A, & Guevara, G. (2018). La Formación de Docentes para la Educación Inclusiva. Un Reto desde la Universidad Nacional de Educación en Ecuador. Revista latinoamericana de educación inclusiva: 12(1), 21-38. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100021
15. Herrero-Sanz, P. (2021). El derecho de autodeterminación vs la integridad de los estados. El conflicto catalán. Madrid: Universidad Pontificia. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/47733/TFG-%20Herrero%20Sanz%2C%20Pablo.pdf?sequence=1
16. Leiva-Espitia, A. (2022). Góngora Mera, Manuel; Vera Santos, Rocío y Costa, Sergio. Entre el Atlántico y el Pacífico Negro: afrodescendencia y regímenes de desigualdad en Sudamérica. Madrid- Berlín: Iberoamericana-Vervuert, 2019. 660 págs. Perspectivas Afro, 1(2), pp. 195-198.
17. Martínez-Carmona, M.J. & Martínez-Carmona, I. (2021). La educación intercultural. Infancia, familia y escuela. Didasc@lia: Didáctica y Educación, XII (2), 58-70. ISSN 2224-2643.
18. Martínez-Sánchez, A.M., Esteban-Moreno, R.M. & Pabón-Carrasco, M. (2022). Análisis de las actitudes hacia el hecho multicultural en una muestra de estudiantes españoles de Magisterio. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(1), pp. 19-34.
19. Mosonyi E. (2006). Aspectos de la génesis de la Educación Intercultural Bilingüe para los pueblos Indígenas de Venezuela. Caracas Venezuela.
20. Mufungizi-Etienne, M. & Sorzano-Rodríguez, D.M. (2022). Esclavos y afrodescendientes: una mirada de los movimientos sociales desde los estudios del desarrollo y las relaciones internacionales. Sapientiae: Ciências Sociais, Humanas e Engenharias, 8(1), pp. 127-139. ISSN Versão Impressa 2183-5063/ ISSN Versão Digital 2184-061X.
21. Navarro, M.J. (2015). Análisis de la inclusión educativa desde la perspectiva del profesorado de educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato en el contexto educativo español. Investigación y Postgrado, 30(1), pp. 33-55.
22. Oliva, M.E. & Caicedo, J.A. (2021). Intelectuales afrodescendientes en América Latina y el Caribe: figuras, discursos y espacios de difusión. Meridional, Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, (16), pp. 10-20. ISSN: 0719-4862.
23. Organización de Naciones Unidas (1976). Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights
24. Organización de Naciones Unidas (1992). Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-rights-persons-belonging-national-or-ethnic
25. Posada, P.A. (2020). Educar para la interculturalidad: pensar la educación en una Sociedad Pluricultural. En: Gómez-Betancur, M.A. (2020). Reflexiones sociofilosóficas sobre la diversidad cultural. Editora académica-Rionegro: Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente. (ISBN: 978-958-5518-58-2 (digital), p. 208.
26. Torralba, G. & Marzá, A. (2022). “Mamá, vamos a escribirlo todo”. Los textos identitarios como facilitadores de la literacidad plurilingüe. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 15(2), pp. 1-21. ISSN: 2013-6196.
27. Valencia-Giraldo, N. (2022). Perspectiva sobre autonomía y autodeterminación corporal de mujeres afrocolombianas del Grupo Afro del municipio de Guamal – Meta. Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
28. Vernimmen-Aguirre, G. (2019). Educación Intercultural Bilingüe en Ecuador: Una revisión conceptual. Alteridad. Revista de Educación, 14(2), pp. 161-174. ISSN: 1390-325X-ISSN: 1390-8642.
- Resumen visto - 70 veces
- PDF descargado - 69 veces
- HTML descargado - 21 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Celia Cruz Betancourt Fajardo Cruz Betancourt Fajardo
Afiliación no declarada
Franklin Gerardo Salas Aular
acvenisproh@gmail.com
Ana Lisbalby Riera Morillo
ACVENISPROH
Cómo citar
Autodeterminación de los pueblos afrodescendientes en el marco de una educación pluricultural, multilingüe e inclusiva
- Celia Cruz Betancourt Fajardo Cruz Betancourt Fajardo ,
- Franklin Gerardo Salas Aular ,
- Ana Lisbalby Riera Morillo
Vol. 11 Núm. 1 (2023): Enero - Abril
Enviado: feb 13, 2023
Publicado: abr 24, 2023
Resumen
La autodeterminación de los pueblos es uno de los desafíos más grande de la humanidad. El conocer, develar e interpretar los códigos que integran el imaginario colectivo de los pueblos latinoamericanos, constituye una tarea titánica que desde la escuela se viene desarrollando mediante el diseño de estrategias que acerquen a una real emancipación a las culturas minoritarias (indígenas, afrodescendientes, inmigrantes). El objetivo de esta investigación fue analizar la autodeterminación de los pueblos afrodescendientes en el marco de una educación pluricultural, multilingüe e inclusiva a partir de una revisión bibliográfica. Investigación desarrollada bajo el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, modalidad documental, apoyada en una revisión bibliográfica del tipo analítica-descriptiva. Empleándose el fichaje y el cuaderno de notas para la recolección de datos y el análisis de contenido como técnica de análisis de la información. Como resultado se obtuvo que, en los códigos del imaginario colectivo de esta población, aún persisten vestigios que limitan su autodeterminación como pueblos afrodescendientes de América Latina, en contradicción al momento histórico actual que ofrece las mayores posibilidades legales, organizativas e integracionistas.