2. Calduch, R (2023). Métodos y Técnicas de investigación en Relaciones Internacionales. Curso de Doctorado de la Universidad Complutense de Madrid, España. p. 161. https://politicasysociologia.ucm.es/estudios/2022-23/grado-sociologiainternacionaldesarrollo-plan-900956
3. Cubillos, F., Pérez, R., Inostroza, X., Pinto, D. y Pichihueche, R. (2022). Academia, investigación y pueblos indígenas: Reflexiones desde una experiencia de diálogo de saberes. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(1), 65-81. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.004
4. De Souza B., M. (2022). La imposibilidad de la ciencia abierta sin interacción y pluralidad epistémica. Revista de Administración Contemporánea. Rev. adm. contemp., 26(2). https://doi.org/10.1590/1982-7849rac2022210246.en
5. Estrada García, A. (2019). La formación profesional vista desde la perspectiva del pensamiento complejo y el buen vivir. Unidades Episteme, 6(4), 622-638. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/340771060
6. Fernández Ana (2022), "Qué es el conocimiento científico". En: Significados.com. Consultado: 24 de enero de 2023, 06:22 pm. Disponible en: https://www.significados.com/conocimiento-cientifico/
7. Gavrila, M. (2018). A New Direction in University Teaching. Between Solidarity, Complexity and Media Education. Italian Journal of Sociology of Education, 10(2), 57-75. http://ijse.padovauniversitypress.it/2018/2/5
8. González-Samé, H.; Romero-Rodríguez, L. M.; Aguaded, I. (2017). La investigación en comunicación en Latinoamérica: Una aproximación histórica. Historia y comunicación social, 22(2), pp. 427-443. http://dx.doi.org/10.5209/HICS.57853Hist.
9. Herrera Rodríguez, J., Guevara Fernández, G., & Munster de la Rosa, H. (2015). Los diseños y estrategias para los estudios cualitativos. Un acercamiento teórico-metodológico. Gaceta Médica Espirituana, 17(2), 120-134. https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1015/1111
10. Herrera, José. (2018). Las prácticas investigativas contemporáneas. Los retos de sus nuevos planteamientos epistemológicos. Revista Scientific, 3(7), 6–15. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.0.6-15 https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/173
11. Imen, P. (2021). Hacia una pedagogía de la solidaridad: tendiendo puentes entre el cooperativismo y la educación. Revista Idelcoop. n. 233. pp. 157-174. Sección: Educación y Cooperativismo. https://www.idelcoop.org.ar/sites/www.idelcoop.org.ar/files/revista/pdf/233_revista_completa_ok.pdf
12. Pérez, J. y Merino, M. (2008). Definición de epistemología - Qué es, Significado y Concepto. Definicion.de. de https://definicion.de/epistemologia/
13. Perdomo, C., Pirela, A. y Rodríguez, B. (2023). Pedagogías de la solidaridad: modelo de aprendizaje servicio para la transformación social. Una visión desde la universidad. Revista Cátedra, 6(1), 92-109.Disponible en: https://doi.org/10.29166/catedra.v6i1.4015
14. Ramírez, Augusto. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. Anales de la Facultad de Medicina, 70(3), 217-224. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011&lng=es&tlng=es.
15. Ramos, M. L. y Centurión, Á. J. (2018). Programa socio-educativo de aprendizaje y servicio solidario para mejorar el nivel de conciencia social en estudiantes universitarios - Rev. Tzhoecoen 2018 VOL. 10 / Nº 1, ISSN: 1997-8731. https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/782/pdf
16. Real Academia Española. (RAE) (2014). Diccionario de la lengua española, 230 Edición. Edición del Tricentenario. Editorial Espasa Actualización 2022. p.p 3019 Disponible en: https://dle.rae.es/epistemolog%C3%ADa?m=form
17. Rodríguez, Abel. (2019). Desde la filosofía hacia el pensamiento emergente en el desarrollo de los procesos investigativos. Artículos. Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Venezuela. Fundación Koinonía. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, vol. IV, núm. 7, pp. 262-279.
18. Silva, Ivana. (2011). Epistemo-Metodología: Múltiples miradas de la investigación educativa. Comunidad y Salud, 9(2), 9-14.
19. Tapia, M.R. y Peregalli, A. (2020). Aprender, servir y ser solidarios en tiempos de pandemias. RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 10, 49-61. DOI10.1344/RIDAS2020.10.5 https://revistes.ub.edu/index.php/RIDAS/article/view/33106/32706
20. Viaña Pulido, F. (2018). Epistemología hacia La formación gerencial del siglo XXI. Teorías, Enfoques Y Aplicaciones Las Ciencias Sociales, 11(23), 53-60. https://revistas.uclave.org/index.php/teacs/article/view/2033
21. Villegas, Crisálida & Perdomo, Waleska & Schavino, Nancy & Lugo, Alicia & Alfonzo Villegas, Nohelia Yaneth. (2020). INVESTIGACIÓN EMERGENTE. https://www.researchgate.net/publication/354267078_INVESTIGACION_EMERGENTE/citation/download
22. Zambrano, A. (2022). Cuestiones filosóficas de la pedagogía en las ciencias de la educación en Francia. Praxis y Saber, 13(32), e13836. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/13836/11346
23. Zarzuela, A. y García, M. (2020). Comprendiendo el encuentro entre significados del Aprendizaje y Servicio crítico en contextos comparados. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 57-77. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100057
- Resumen visto - 63 veces
- PDF descargado - 70 veces
- HTML descargado - 22 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Aura Violeta Díaz de Perales
Universidad Metropolitana del Ecuador (UMET)- Ecuador
Cómo citar
Corrientes de pensamientos tradicionales y emergentes de la investigación académica
Vol. 11 Núm. 1 (2023): Enero - Abril
Enviado: feb 13, 2023
Publicado: abr 24, 2023
Resumen
El conocimiento desde el punto de vista epistemológico es un proceso mental que da lugar al nacimiento de nuevas ideas. Por consiguiente, las corrientes epistemológicas son aquellas corrientes y sistemas de pensamiento que conllevan abstracciones paralelas en la manera de conocer el mundo. De aquí que el objetivo de esta investigación es describir las corrientes del pensamiento tradicional y emergentes de la investigación academia. La metodología de este es un estudio basado en el paradigma cuantitativo, bajo el enfoque de investigación documental de tipo descriptivo. Como resultado se tiene que las corrientes del pensamiento son concepciones que hunden sus raíces en posiciones filosóficas y psicológicas que se manifiestan en la práctica indagatoria en educación e imprimen su sello característico a los procesos formativos. Dentro de las conclusiones se encontró que, las corrientes emergentes permiten desarrollar una investigación interdisciplinaria en curso y construye grupos de semilleros, con el objeto fundamental de realizar procesos de investigación formativa. En la actualidad las corrientes emergentes son paradigmas que brotan de la dinámica y dialéctica histórica de la vida humana que se impone cada vez con mayor fuerza y poder convincente, a nuestra mente inquisitiva.