2. Bueno, S. (2016). La convivencia estudiantil desde la formación ciudadana en las carreras pedagógicas. Tesis de doctorado. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
3. Carbajal, P. (2013). Convivencia democrática en las escuelas. Apuntes para una reconceptualización. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6 (2), 13-35.
4. Duarte, J. (2005). Comunicación en la convivencia escolar en la ciudad de Medellín. Estudios Pedagógicos, 31 (1), 137-166.
5. EcuRed. (2018). Convivencia escolar.
6. Fernández, I. E. et al. (2003). La intervención para la mejora de la convivencia en los centros educativos: modelos y ámbitos. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 26 (1), 79.
7. García Correa, A., y Ferreira cristofolini, gm (2005). la convivencia escolar en las aulas. Revista Internacional de Psicología Educativa y del Desarrollo, 2 (1), 163-183.
8. Leiva, J.J. (2008). Interculturalidad, gestión de la convivencia y diversidad cultural en la escuela: un estudio de las actitudes del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 46 (2), 2-10.
9. Maturana Moreno, G. A., Pesca Barrios, A. M., Urrego Peña, A. L. y Velasco Rojas, A. (2009). Teoría sustantiva acerca de las creencias en convivencia escolar de estudiantes, docentes y directivos docentes en tres colegios públicos de Bogotá D.C. (Tesis Maestría). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
10. Mangrulkar, L., Cheryl, V. y Marc, P. (2001). Enfoque de Habilidades para la Vida para un Desarrollo Saludable de Niños y Adolescentes, Organización Panamericana de la Salud.
11. Mantilla, L. (2001). Habilidades para la vida una propuesta educativa para convivir mejor. Fe y Alegría. Bogotá Colombia.
12. Colectivo de autores (2009). Manual de Educación Formal. Editorial Capitán San Luis, La Habana.
13. (2011). Manual de Habilidades para la vida. Estado de Sonora. México.
14. Melero, J.C. (2014). Habilidades para la vida: una estrategia para promover la salud y el bienestar infantil y adolescente. Material digital.
15. Pérez, Á. y Gimeno, S. (1990). Pensamiento y acción en el profesor: de los estudios sobre la planificación al pensamiento práctico. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 42, 37-64.
16. Porlán, R. y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores: una propuesta formativa en el área de ciencias. Díada Editora S.L. Sevilla, España.
17. Pozo, J.I. et al. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Editorial Graó. Barcelona, España.
18. Rodrigo, M.J., Rodríguez, A. y Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas: una aproximación al conocimiento cotidiano. Aprendizaje Visor. Madrid, España.
19. Torrego, J.C. (2010). La mejora de la convivencia en un instituto de secundaria de la comunidad de Madrid. Profesorado. Revista de Currículum y de Formación del Profesorado, 14 (1), 251-274.
20. Varona, E. (1961). Trabajos sobre Educación y Enseñanza. Comisión Nacional cubana de la UNESCO. La Habana.
- Resumen visto - 42 veces
- PDF descargado - 63 veces
- HTML descargado - 20 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Sucel Bueno Videaud
Afiliación no declarada
Neosotis Carbonell Lahera
Universidad de Oriente
Cómo citar
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Yaritza Tissert Debrosse, Dra. C., Neosotis Carbonell Lahera, MsC., Virgen Onelvis Castellano Borlot, Dra. C., Estrategia Educativa para la Prevención de conductas de Riesgo en los Estudiantes Universitarios , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 7 Núm. 2 (2019): Mayo - Agosto
- Neosotis Carbonell Lahera, MsC., Yaritza Tissert Debrosse, Dra. C., Dariela Pérez Obregón, MSc., Papel del Profesor en la Orientación y Conformación del Proyecto de vida de los Estudiantes , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 7 Núm. 3 (2019): Septiembre - Diciembre
- Sucel Bueno Videaud, La convivencia estudiantil en las carreras pedagógicas , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 10 Núm. 3 (2022): Septiembre - Diciembre
- Juana Palma Vaillant, Neosotis Carbonell Lahera., Sucel Bueno Videaud, La formación profesional del docente promotor líder en salud desde el contexto universitario , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 11 Núm. 1 (2023): Enero - Abril
La formación profesional del docente promotor líder en salud desde el contexto universitario
Vol. 11 Núm. 1 (2023): Enero - Abril
Enviado: feb 22, 2023
Publicado: abr 24, 2023
Resumen
El trabajo recoge la experiencia relativa a los aspectos básicos de la formación del docente promotor líder en salud desde el contexto universitario. Tiene como objetivo explicar cómo pueden ser abordados estos desde el intercambio profesional en salud con los agentes educativos básicos que lideran la tarea de salud con enfoque preventivo. Para su conformación se utilizaron métodos del nivel teórico análisis y síntesis y empíricos observación pedagógica a la práctica de desarrollo profesional, que permitieron realizar precisiones teóricas básicas. La experiencia significa como resultados técnicos las precisiones teórico -metodológicas del contenido de salud en el proceso pedagógico desde el contexto universitario.