2. Álvarez, M. (2010). Liderazgo compartido: Buenas prácticas de dirección escolar. Madrid: Wolters Kluwer.
3. Argos, J. y Ezquerra, P. (eds.) (2013). Liderazgo y educación. Santander. Editorial de la Universidad de Cantabria.
4. Arroyo, V. H. (2010). La formación de recursos humanos y el desarrollo de competencias para la Capacitación en promoción de salud en américa latina. Universidad de Puerto Rico. Recinto de Ciencias Médicas. http://ped.sagepub.com/content/16/2/66.abstract.es
5. Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Pág Educ, 6 (2013), pp. 19-35
6. Carvajal, C. y Torres, M. A. (2006). Promoción de salud en la escuela cubana. Teoría y Metodología. Editorial Educación Cubana.
7. De Armas, N. y Valle, A. (2011). Resultados científicos en la investigación educativa. La Habana: Pueblo y Educación.
8. Deler, G. (2006). Estrategia para la dirección de la actividad científico-investigativa del docente. Tesis doctoral. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba.
9. López, A. L. (2016). Buenas prácticas de promoción de salud en el contexto cubano. PNUD. PNUD: Cuba.
10. López Yáñez, J. y Lavié Martínez, J. M. (2010). Liderazgo para sostener procesos de innovación en la escuela. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 14(1), pp. 1-22.
11. Torres Cueto. G.M A. (2013). Promoción de Salud en los Sistemas educativos. Primera parte.
12. Mead, G. (1972). Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires: Paidós; 1972.
13. Palma, J. et al. (2017). Ruta de acción para la formación del docente como promotor de salud en el contexto universitario. Revista IPLAC (6), nov-dic, pp. 12-22.
14. Palma. J. (2018) La formación del docente promotor de salud desde la asesoría en educación para la salud en el contexto universitario. [Tesis de doctorado. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba].
15. Parra, F. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, 38, pp. 155-180.
16. Pounder, D. (2012). School leadership preparation and practice survey instruments and their uses. Journal of Research on Leadership Education, 7(2), pp. 254-274.
17. Robinson, V. M. J. (2010). From instructional leadership to leadership capabilities: empirical findings and methodological challenges. Leadership and Policy in Schools, 9(1), 1-26.
18. Santelices, M.V., Galleguillos, P., González, J. y Tau, S. (2015). Un Estudio sobre la calidad docente en Chile: el rol del contexto en donde enseña el profesor y medidas de valor agregado. PSYKHE, 24, pp. 1-14.
19. Valadez, I., Villaseñor, M., Alfaro, N. (2003). Educación para la Salud: la importancia del concepto. Revista de educación y desarrollo, no. 1.
20. Valle, A. D. (2012). La Investigación pedagógica. Otra Mirada. La Habana: Pueblo y Educación.
- Resumen visto - 58 veces
- PDF descargado - 61 veces
- HTML descargado - 15 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Juana Palma Vaillant
Afiliación no declarada
Neosotis Carbonell Lahera.
Universidad de Oriente
Sucel Bueno Videaud
Universidad de Oriente
Cómo citar
La formación profesional del docente promotor líder en salud desde el contexto universitario
Vol. 11 Núm. 1 (2023): Enero - Abril
Enviado: feb 22, 2023
Publicado: abr 24, 2023
Resumen
El trabajo recoge la experiencia relativa a los aspectos básicos de la formación del docente promotor líder en salud desde el contexto universitario. Tiene como objetivo explicar cómo pueden ser abordados estos desde el intercambio profesional en salud con los agentes educativos básicos que lideran la tarea de salud con enfoque preventivo. Para su conformación se utilizaron métodos del nivel teórico análisis y síntesis y empíricos observación pedagógica a la práctica de desarrollo profesional, que permitieron realizar precisiones teóricas básicas. La experiencia significa como resultados técnicos las precisiones teórico -metodológicas del contenido de salud en el proceso pedagógico desde el contexto universitario.