1. Alessandri, M.L. (2005). Desarrollo de los Sistemas Lingüísticos. M.L. Alessandri (2007). Trastornos del Lenguaje: Detección y Tratamiento en el Aula. D.F, México: EuroMéxico.
2. Arellano, José Pablo (2001) La reforma educacional chilena. Revista de la CEPAL, no. 73, pp. 83-94. Santiago de Chile: CEPAL.
3. Billard C. (2014). Desarrollo y trastornos del lenguaje oral. Pediatría, 49(4), pp. 1-11.
4. Bras Marquillas J, flor BrúJEde la. (2013). Trastornos de la comunicación, el habla y el lenguaje. Pediatría en atención primaria. 3ª ed. Elsevier: España.
5. Bronfennbrenner, Urie (1987), La Ecología del Desarrollo Humano Barcelona. Paidos.
6. Bruner,J.S. (1975). From communication to use language, a psychological perspective. Cognitive, 3,255-287.
7. Castro-Rebolledo R, Giraldo-Prieto M, Hincapié-Henao L, Lopera F, Pineda DA. (2004). Trastorno específico del desarrollo del lenguaje: una aproximación teórica a su diagnóstico, etiología y manifestaciones clínicas. Rev. Neurol, 39(11), pp. 73-81.
8. Clark, H. (1974). Semantics and comprehension. En T. A. Sebeok (Ed), Current Trends in Linguistics: Linguistics and adjacent art and Sciencies 12 (pp.1291-1428). The Hague : Mouton.
9. Colectivo de autores. (2005). La Personalidad su Diagnóstico y su Desarrollo. Editorial Pueblo y Educación.
10. Coll, César, Palacios González Jesús y Marchesi Álvaro (1998). Desarrollo Psicológico y Educación II: Psicología de la Educación. Madrid, España. Alianza Editorial. ISBN: 84-206-6531-2.
11. De La Osa José A. (2013). Retraso del lenguaje. Entrevista a Dra. Marcia Betancourt, vicepresidenta de la sociedad cubana de logopedia y foniatría. http://www.granma.cubaweb.cu/salud/consultas.
12. Feldman, R. S. (2008). Desarrollo en la infancia. México: Pearson Educación, S.A.León, O. (s/f). El lenguaje en la Primera Infancia. Material en soporte digital.
13. Mark D. Simmsy Robert L. Schum. (2013). Trastornos del desarrollo del lenguaje y de la comunicación En: Nelson. Tratado de pediatría.19 ed. España: Elsevier, pp. 122-131.
14. Morales, O (2003) Fundamentos de la Investigación Documental y la Monografía. En N. Espinoza & A. Rincón (Eds.), Manual para la Elaboración y presentación de la monografía. p. 20.
15. Nieto, E. (2006). El diagnóstico pedagógico integral. Material en soporte digital.
16. Núñez Aragón, E. (1995). ¿Qué sucede entre la escuela y la familia? Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
17. Palau, E. (2005). Aspectos básicos del desarrollo infantil. La etapa de 0 a 6 años. Barcelona: Ediciones CEAC.
18. Parilla Muñoz, R. y Sierra Cócales, C. (2010). Trastornos del habla. Bol SAO, 4(3), pp. 89-107. http://www.spao.t2v.com/documentos/boletines/pdf-boletin-seccion-15-secciones-62548.pdf.
19. Quiroz, Schrager (1993). Lenguaje, aprendizaje y psicomotricidad. Buenos aires. Argentina: Editorial Médica Panamericana S. A.
20. Robaina Jiménez Z, Bosch Gainza, D, Contreras Roura J, Moreno Arango JA, Texidor LLopiz, L., López Betancourt, M, et al. (2010). Histidinemia y Trastornos del lenguaje en una muestra de la población cubana. RevCubanaGenetComunit., 4(1). http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v4n1/rcgc050110.html.