Danger, Y. (2005). ¿Qué le impide a su empresa convertirse en una organización inteligen-te? Sociedad y Economía, 108, 554-569.García, V., Jiménez, M. y Lloréns, F. (2011). Influencia del nivel de aprendizaje en la inno-vación y desempeño organizativo: factores impulsores del aprendizaje. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 20(1), 161-186.
Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
Gil, J.J. (2006). La gestión empresarial bajo el enfoque de las organizaciones inteligentes en la sociedad de la información. Revista Negotium/Ciencias Gerenciales, 2(6), 33-54.
Lanzas, A.M., Lanzas, V. E. y Arias, L. (2005). Creación de empresas inteligentes, cinco disciplinas que contribuyen al proceso. Scientia et Technica, XI (28), 151-154. León, R., Tejada, E. y Yataco, M. (2003). Las organizaciones inteligentes. Industrial data, 6(2), 82-87.
Lozano, J. & Hernán, C. (2014). Una propuesta para la definición de la inteligencia organi-zacional. Universidad & Empresa, 16(26), 159-175.
Martín, I. (2007). Retos de la comunicación corporativa en la sociedad del conocimiento: de la gestión de información a la creación de conocimiento organizacional. Signo y Pen-samiento, 51 (XXVI), 52-67
Morcillo, P. (2003). Vigilancia e inteligencia competitiva: fundamentos e implicaciones. Re-vista madri+ d, (17), 2.
Valdez, A., Novoa, J. y Huerta, D. (2012). Inteligencia organizativa y liderazgo organizacio-nal. INCEPTUM, VII (12), 11 – 23.
- Resumen visto - 1554 veces
- PDF descargado - 928 veces
- HTML descargado - 877 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Rafael Felix Bell Rodríguez, Dr. C.
Afiliación no declarada
Belinda Marta Lema Cachinell, Dra. C.
Afiliación no declarada
Alejandro Nicolás Lema Cachinell, Ing.
https://orcid.org/0000-0002-6402-9342
Afiliación no declarada
Cómo citar
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Isabel Batista Medina, Dra. C., Alejandro Nicolás Lema Cachinell, Ing., Emma Zulay Delgado Saeteros, Ing., La Motivación y Orientación Educativa , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 1 Núm. 1 (2015): Septiembre - Diciembre
- Belinda Marta Lema Cachinell, Dra. C., Victor Gustavo Gómez Rodríguez, Dr. C., Segunda Elena Tolozano Benites, Dra. C., Desarrollo de Competencias Investigativas en los Institutos Tecnológicos , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 1 Núm. 1 (2015): Septiembre - Diciembre
- Josue Reinaldo Bonilla Tenesaca, Lcdo., Belinda Marta Lema Cachinell, Dra. C., Isabel Batista Medina, Dra. C., Desarrollo del Proceso de Enseñanza Aprendizaje del Idioma Inglés En El ITF , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 1 Núm. 1 (2015): Septiembre - Diciembre
- Emma Zulay Delgado Saeteros, Ing., Belinda Marta Lema Cachinell, Dra. C., Luis Alberto Alzate Peralta, MsC., Capacitación Docente en el Uso de las Funcionalidades de las TIC’S , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 1 Núm. 1 (2015): Septiembre - Diciembre
- Maribel Ferrer, Dra. C., Emma Zulay Delgado Saeteros, Ing., Alejandro Nicolás Lema Cachinell, Ing., Reflexiones del Impacto de la Ciencia y la Tecnología en la Actividad Pedagógica Profesional , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 1 Núm. 1 (2015): Septiembre - Diciembre
- Javier Alexi Jiménez Peralta, Ing., Josué Reinaldo Bonilla Tenesaca, Lcdo., Rafael Félix Bell Rodríguez, Dr. C., Uso de las TIC´S para la Promoción del Aprendizaje y la Inclusión en la Sociedad del Conocimiento , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 2 Núm. 1 (2016): Enero - Abril
- Alejandro Nicolas Lema Cachinell, Ing., Emma Zulay Delgado Saeteros, Ing., La Evaluación del Desempeño Profesional Docente: Una Mirada al Instituto Superior Tecnológico de Formación , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 2 Núm. 1 (2016): Enero - Abril
- Rafael Felix Bell Rodríguez, Dr. C., Daniel Austin Zaldívar Almarales, MsC., Alicia Valentina Alvarez Perez, MsC., Docencia y Acción Tutorial en la Educación Tecnológica Superior: Experiencia y Reflexiones , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 3 Núm. 1 (2016): Mayo - Agosto
- Mildred Sánchez, Ing., Roger Isaac, Dr. C., Alejandro Nicolás Lema Cachinell, Ing., Proyecto de Vinculación con la Comunidad “Confección de Manualidades por las Familias” Una Experiencia en la Carrera Contabilidad de Costo del Instituto Superior Tecnológico “José Andrés Mateus” , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 3 Núm. 1 (2016): Mayo - Agosto
- Belkis Aranda Cintra, Dra. C., Mayelín Vega, Dra. C., Belinda Marta Lema Cachinell, Dra. C., La Orientación para la Autogestión del Conocimiento en Estudiantes Universitarios , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 3 Núm. 1 (2016): Mayo - Agosto
La Orientación para la Autogestión del Conocimiento en Estudiantes Universitarios
Vol. 3 Núm. 1 (2016): Mayo - Agosto
Enviado: Mar 11, 2016
Publicado: Aug 31, 2016
Resumen
En las Universidades el proceso formativo de los profesionales establece la necesidad de consolidar la independencia cognoscitiva de los estudiantes por el objeto de la profesión que posee, por lo que es una obligatoriedad estimular la búsqueda de información en diversos espacios, aspecto que está reflejado en el Plan de Estudio de cada carrera. Se significa la importancia de la biblioteca escolar como espacio escolar que promueve y entrena a los estudiantes en el desarrollo del estudio independiente, lo que favorece la construcción del conocimiento a través de la autogestión del mismo. Sin embargo, se advierte que existen estudiantes que muestran poco desarrollo de hábitos de estudio sistemático, así como escasas habilidades para la búsqueda y construcción del conocimiento. En tal sentido, es intención de este artículo reflexionar en torno a los referentes teóricos y metodológicos acerca de la autogestión del conocimiento desde la biblioteca escolar como espacio desarrollador de la cultura general integral de los educandos.