Corona , L. y otros.(2002).Vinculación de los fundamentos filosóficos del método de simu-lación con la modelación como método científico general de investigación. Hospital Uni-versitario “
Dr., Gustavo Aldereguía Lima”. Facultad de Ciencias Médicas.”Dr. Raúl Dorticós Torrado”. Cuba.
Díaz, P. (1985). Lecciones de Psicología. Caracas:Ediciones Insula
Ferrater , J. (2006). Materialismo Dialéctico. Disponible en www.marxismoeducar.cl/stalin.
Ferrer, M. (2005). La profesionalización del joven maestro y las transformaciones edu-cacionales actuales. CURSO 71. Ciudad de La Habana, Cuba. Congreso Internacional Pedagogía 2005.
García, J. (1994). Recursos e instrumentos psicopedagógicos. Evaluación de la formación. España. Marcos de referencia. Ediciones mensajero. García, G. y Addine, F. (S/f). Formación pedagógica y profesionalización permanente de los docentes. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”
González , V. y otros. (1995). Psicología para educadores. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
González , F.(1985). Psicología de la Personalidad. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana,
(1983). Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. Editorial Ciencias Sociales. Ciudad Habana. Cuba.
González , D. (1995). Teoría de la motivación y práctica profesional. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana.
González , D. (2004). La Psicología del reflejo creador. Editorial Pueblo y Educación. Ciu-dad de la Habana.
Guétmanova, A. (1989). Lógica. Editorial Progreso. URSS.
Olivares, E. y Mariño, J. (2007) Motivación profesional un reto para las ciencias pedagó-gicas. Editorial Academia. La Habana.
Márquez, A. (2008). La motivación como categoría esencial en el proceso pedagógico.
Material para la Conferencia Científico-Metodológica. Centro de estudios Pedagógicos Juan Bautista Sagarra Blez. Santiago de Cuba. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”.
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (2000). Proyecto Pedagógico Plantel y Proyecto Pedagógico de Aula. Venezuela 2000. Disponible en www.vereda.saber.ula.ve
MINED. (2010). Modelo del Profesional de Licenciatura en Educación Carrera Matemática Física.2010. La Habana. Cuba.
Mota , F. (S/f). La teoría educativa de Carl R. Rogers; alcances y limitaciones. Revista Academia. Disponible en kepler.uag.mx/temasedu/CarlR.htm.
Ortíz, E. (2002). Las concepciones contemporáneas sobre el aprendizaje. Cap. 1. Revista Cubana de Psicología, Versión impresa ISSN o 257-4322. v.19 n.2
Valex, M. (2011). Algunas posiciones teóricas sobre la motivación profesional en relación con la formación del docente venezolano. Artículo publicado en Revista IPLAC.
- Resumen visto - 1185 veces
- PDF descargado - 834 veces
- HTML descargado - 324 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Elsa Iris Montengro Moracén, Dra. C.
https://orcid.org/0000-0002-4258-656X
Afiliación no declarada
Redel López, MsC.
https://orcid.org/0000-0002-0202-7982
Afiliación no declarada
Aníbal Trobajo, MsC.
Afiliación no declarada
Cómo citar
Modos de Actuación y Profesionalidad Pedagógica en la Carrera de Licenciatura en Educación Matemática
Vol. 4 Núm. 1 (2016): Septiembre - Diciembre
Enviado: abr 14, 2016
Publicado: dic 28, 2016
Resumen
El artículo, tiene como objetivo la presentación de una experiencia pedagógica, resultado de un proyecto de investigación, dirigido a perfeccionar la formación del profesional, desde la motivación profesional, a partir del mejoramiento de los modos de actuación profesional y la profesionalización. Se expresan fundamentos teóricos y prácticos que sirvieron de base para la instrumentación de la misma en la formación profesional pedagógica hacia la carrera Matemática – Física. Se precisan algunas posiciones teóricas sobre la motivación profesional en relación con la formación del docente, algunas consideraciones acerca del aprendizaje, se presentan elementos significativos en la caracterización gnoseológica del contenido de la Matemática para la formación del profesor de Matemática, consideraciones acerca de la profesionalidad para favorecer la formación inicial de docentes en la carrera, los modos de actuar lógicos generalizados del profesor de Matemática y a partir de ello se presentan experiencias pedagógicas para favorecer el desarrollo de la motivación profesional pedagógica.