Báxter, E. (2002). ¿Cuándo y cómo educar en valores? Instituto Central de Ciencias Pedagógicas-ICCP: Ministerio de Educación-MINED. La Habana, Cuba: Recuperado de https://issuu.com/hansmejiaguerrero/docs/libro.cu__ndo_y_c__mo_educar_en_val/1
Castellanos, D. (2001). Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. La Habana, Cuba: Revista Varona. Colección Proyectos.
Castellanos, D. y otros (2001). Para promover unaprendizaje desarrollador. Colección Proyectos. Material digitalizado. La Habana: Centro de Estudios Educacionales del I.S.P. “Enrique José Varona.
Chávez, J. (2012). Filosofía de la educación para maestros. Cuba. Recuperado de www.cubaeduca.cu/medias/pdf/2778.pdf
Chirino, V. (1997). ¿Cómo formar maestros investigadores? Curso 59. Pedagogía ́97, La Habana: PALCOGRAF.
Cortijo, R. (1996). Didácticas de las Ramas Técnicas: una alternativa para su desarrollo. Tesis para optar por el título de Máster en Ciencias de la Educación. La Habana: CEPROF, ISPETP.
Díaz, A. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, IISUE-UNAM/ Universia. 1, (1), pp. 37-57.
Flores, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Editorial McGraw Hill. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos72/modelos-pedagogicos-contemporáneos/modelos-pedagogicos-contemporaneos2
Forgas, J. (2003). Diseño Curricular por Competencias. Folleto básico del curso. Quito: Recuperado de http// www.campus-oei.org/eduytrabajo
(2003). La Formación por Competencias del Técnico de Nivel Medio en Mecánica de Taller en Cuba: Una alternativa del diseño curricular. La Habana, Cuba: PEDAGOGÍA
(2003). La Formación Profesional Basada en Competencias Profesionales: una alternativa para el diseño curricular en el nuevo milenio. p.17 –p.19. –En Revista electrónica “Maestro y Sociedad” Santiago de Cuba, No. 4, Cuba.
(2003). Modelo curricular para la formación del técnico de nivel medio basado en competencias profesionales. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba, Cuba.
García, I. (1999). Maestro investigador: Inteligencia, talento y creatividad para aprender y enseñar. Curso 42, Pedagogía ́99. La Habana: PALCOGRAF.
Guerrero, M. (2007). Formación para la investigación en el contexto universitario. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.
González. V. (2002). ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior, Vol. XII, No. 1, 2002, pp. 45-53.
(2002). La orientación profesional en la educación superior. Una alternativa teórico-metodológica para la formación de profesionales competentes. Ponencia. 3era Convención Internacional de Educación Superior. Monografía. CEPES Universidad de la Habana. Ciudad Habana. Cuba
López, L. (1999). El desarrollo de las habilidades de investigación en la formacióninicial del profesorado.La Habana: MINED
López, L. y Pérez C. (1999). Maestro investigador: ¿Cómo lograrlo?Curso 26, Pedagogía ’99, Ed. Palcograf, La Habana.
Maldonado, L. et al (2007). abril-junio. Visibilidad y formación en investigación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas. Studiositas, 2(2), 43-56. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2719652
Medina, M. y Barquero, J. (2012). Mi última investigación científica: 20 competencias profesionales para la práctica docente. México: Editorial Trillas.
Parra, C. (2009). Apuntes sobre la investigación formativa. Indexada en: ISI -Scielo Citation Index, Scielo Redalyc, http:/educacionyeducadores.unisabana.edu.co/
Patiño, L. (2007). La docencia universitaria. Elementos para su práctica. Ibagué: Universidad de Ibagué
Prieto, M. (2004). La construcción de la identidad profesional del docente. Revista enfoque: un desafío permanente, en Fundamentos sociales de la educación e investigación cualitativa, Universidad católica de Valparaíso, Chile.
Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Colombia. Recuperado de rieoei.org/deloslectores/370Restrepo.PDF
Restrepo, B. (2002). Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. Bogotá: CNA.
Rosovsky, H. (2010) La universidad. Cátedra UNESCO-UNU “Historia y Futuro de la Universidad” de la Universidad de Palermo: Argentina. ISBN 978-987-1716-02-9 302 pp. RAES.Revista Argentina de Educación Superior.
Stenhouse, L. (1985). El profesor como investigador Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid, España: Morata. pp. 194 -221.
(2004). La investigación como base de la enseñanza. Selección de textos por J. Rudducky David Hopkins, 5 edición. Madrid: Morata.Tobón, S. (2007). Gestión curricular y ciclos propedéuticos. Bogotá: ECOE.
Tobón, S., García-Fraile, J.A., y otros. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Magisterio
- Resumen visto - 1277 veces
- PDF descargado - 799 veces
- HTML descargado - 391 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Belinda Marta Lema Cachinell, Dra. C.
https://orcid.org/0000-0002-1403-336X
Afiliación no declarada
Dennise Gabriela Díaz Saavedra, Lcda.
Afiliación no declarada
Lissette Juleysi Vacacela Conforme, Ing.
Afiliación no declarada
Cómo citar
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Belinda Marta Lema Cachinell, Dra. C., Victor Gustavo Gómez Rodríguez, Dr. C., Segunda Elena Tolozano Benites, Dra. C., Desarrollo de Competencias Investigativas en los Institutos Tecnológicos , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 1 Núm. 1 (2015): Septiembre - Diciembre
- Josue Reinaldo Bonilla Tenesaca, Lcdo., Belinda Marta Lema Cachinell, Dra. C., Isabel Batista Medina, Dra. C., Desarrollo del Proceso de Enseñanza Aprendizaje del Idioma Inglés En El ITF , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 1 Núm. 1 (2015): Septiembre - Diciembre
- Emma Zulay Delgado Saeteros, Ing., Belinda Marta Lema Cachinell, Dra. C., Luis Alberto Alzate Peralta, MsC., Capacitación Docente en el Uso de las Funcionalidades de las TIC’S , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 1 Núm. 1 (2015): Septiembre - Diciembre
- Belkis Aranda Cintra, Dra. C., Mayelín Vega, Dra. C., Belinda Marta Lema Cachinell, Dra. C., La Orientación para la Autogestión del Conocimiento en Estudiantes Universitarios , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 3 Núm. 1 (2016): Mayo - Agosto
- Rafael Felix Bell Rodríguez, Dr. C., Belinda Marta Lema Cachinell, Dra. C., Alejandro Nicolás Lema Cachinell, Ing., Inteligencia y Aprendizaje: Del Ámbito Docente al Contexto Organizacional , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 4 Núm. 1 (2016): Septiembre - Diciembre
- Daniel Austin Zaldívar Almarales, MsC., Dennise Gabriela Díaz Saavedra, Lcda., Kerly Paola Polit Torres, Est., Experiencias como ayudante de cátedra en el tecnológico de formación , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 5 Núm. 2 (2017): Mayo - Agosto
- Alejandro Nicolas Lema Cachinell, Dr. C., Emma Zulay Delgado Saeteros, Dra. C., Belinda Marta Lema Cachinell, Dra. C., Belinda Marta Lema Cachinell, PhD., El Componente Investigativo como parte del Proceso de Aprendizaje Teórico Práctico: Una Mirada al Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Administrativa y Comercial ITFPAC , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 5 Núm. 3 (2017): Septiembre - Diciembre
- Lissette Juleysi Vacacela Conforme, Ing., Christopher Andrés Carchipulla Alvarado, Ing., Cesar Andrés Valenzuela Velasco, Ing., Experiencias de proyecto de vinculación con la comunidad mediante la línea de investigación comercial administrativa enfocada en la dirección estratégica del instituto superior tecnológico de formación profesional administrativa y comercial , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 5 Núm. 3 (2017): Septiembre - Diciembre
- Rafael Felix Bell Rodríguez, Dr. C., Belinda Marta Lema Cachinell, Dra. C., Lissette Juleysi Vacacela Conforme, Ing., La Configuración del Perfil de Competencias Profesionales del Docente de Educación Superior: Aproximaciones y Propuestas , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 6 Núm. 1 (2018): Enero - Abril
- Belinda Marta Lema Cachinell, Dra. C., Alejandro Nicolás Lema Cachinell, Dr. C., Belinda Marta Lema Cachinell, Dra. C., Las Competencias Profesionales del Docente: Su Incidencia en el Proceso de Titulación en el Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Administrativa Y Comercial De Ecuador , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 6 Núm. 1 (2018): Enero - Abril
Las Competencias Profesionales del Docente: Su Incidencia en el Proceso de Titulación en el Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Administrativa Y Comercial De Ecuador
- Belinda Marta Lema Cachinell, Dra. C. ,
- Alejandro Nicolás Lema Cachinell, Dr. C. ,
- Belinda Marta Lema Cachinell, Dra. C.
Vol. 6 Núm. 1 (2018): Enero - Abril
Enviado: oct 5, 2017
Publicado: abr 26, 2018
Resumen
La calidad del trabajo docente, científico e investigativo es reconocida cada vez más como rasgo distintivo del desarrollo de la comunidad docente en la educación superior y está considerado como factor clave para incrementar la competitividad y excelencia de este nivel educativo. Por tanto, el desafío que se les presenta a la universidad del siglo XXI, en particular el Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Administrativa y Comercial (ITFPAC) en Ecuador es elevado, si se tiene en cuenta que debe enfrentar las nuevas exigencias sociales, profesionales y científicas de la postmodernidad. Un índice de calidad que da cuenta de lo expresado es el rendimiento académico y la eficiencia terminal. En tal sentido, el trabajo de titulación que realiza el Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Administrativa y Comercial (ITFPAC) es vital para dar respuesta a esta exigencia. En correspondencia con lo expuesto se realizó un análisis de los últimos tres años para valorar el comportamiento del trabajo de titulación que realizan los estudiantes, revelando que las competencias profesionales de los docentes incidieron directamente en la elevación de la eficiencia terminal de la institución, lo cual contribuyó al éxito del proceso de evaluación y acreditación.