2. Большанина Л. В. (2016). Профессиональная компетентность преподавателя вуза: критерии и направления // Научно-методический электронный журнал Kонцепт, S11, 1-5. (Bolshanina, L.V. (2016). Competencia profesional del profesor de la IES: criterios y lineamientos.)
3. Casanova, M.A. (2012). Supervisión, evaluación y calidad educativas en el contexto español. En O. Parra y O. Asdrúbal (Eds.), Pensar la educación para Iberoamérica (pp. 323-339). Bogotá: Universidad Santo Tomás.
4. Díaz-Barriga, Á. (2014). Construcción de programas de estudio en la perspectiva del enfoque de desarrollo de competencias. Perfiles educativos, 36(143), 142-162.
5. Fernández Batanero, J. M. (2012). Capacidades y competencias docentes para la inclusióndel alumnado en la educación superior. Revista de la educación superior, 41(162), 9-24.
6. González Maura, V. (2002). ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior, 22(1), 45-53.
7. Исаев, А. П., Валуева, Л. В., Мартынова, Е. В., Плотников, Л. В., Плотников, Ю. В., Фомин, Н. И., & Черепанова, Е. В. (2015). Сертификация преподавателей университета на основе оценки научно-педагогических компетенций: manuiметодическое пособие. Екатеринбург: Издательский дом Ажур. (Isaev, A.P., Valueva, L.B., Plotnikov, L.B., Plotnikov, Y. V., Fomin, N.I. & Y.B., Cherepanova, E.V. (2015). Certificación de los profesores de la universidad sobre las bases de la valoración de las competencias científico-pedagógicas: manual metodológico).
8. Исаева, Т. Е. (2006). Классификация профессионально-личностных компетенций вузовского преподавателя. Педагогика, (9), 55-61. (Isaeva, T. E. (2006). Clasificación de las competencias profesionales y de la personalidad del profesor universitario).
9. Mas,Ò.(2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(3), 195-211. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/567/56722230013.pdf
10. Mas, Ò, & Olmos,P. (2016). El profesor universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior: la autopercepción de sus competencias docentes actuales y orientaciones para su formación pedagógica. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 437-470. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n69/1405-6666-rmie-21-69-00437.pdf
11. Monereo, C. y Domínguez, C. (2014). La identidad docente de los profesores universitarios competentes. Educación XX1, 17(2), 83-104. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/706/70630580005/
12. Montes de Oca, N., & Machado, E. F. (2014). Formación y desarrollo de competencias en la educación superior cubana. Humanidades médicas, 14(1), 145-159. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202014000100010&script=sci_arttext&tlng=pt
13. Morales, J. D., & Varela, M. (2015). El debate en torno al concepto de competencias. Investigación en educación médica, 4(13), 36-41. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572015000100007&script=sci_arttext&tlng=en
14. Tobón, S. (2012). El enfoque socioformativo y las competencias: ejes claves para transformar la educación. S. Tobón y A. Jaik Dipp (Coords.). Experiencias de Aplicación de las competencias en la educación y el mundo organizacional. Durango, México: ReDIE.
15. Torres, A. D., Badillo, M., Kajatt, V., Olinda, N., Martínez, R., & Tzindejhe, E. (2014). Las competencias docentes: el desafío de la educación superior. Innovación educativa, 14(66), 129-145. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n66/v14n66a8.pdf
- Resumen visto - 1362 veces
- PDF descargado - 858 veces
- HTML descargado - 242 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Rafael Felix Bell Rodríguez, Dr. C.
https://orcid.org/0000-0002-0255-642X
Afiliación no declarada
Belinda Marta Lema Cachinell, Dra. C.
https://orcid.org/0000-0002-1403-336X
Afiliación no declarada
Lissette Juleysi Vacacela Conforme, Ing.
https://orcid.org/0000-0002-0552-8483
Afiliación no declarada
Cómo citar
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Belinda Marta Lema Cachinell, Dra. C., Victor Gustavo Gómez Rodríguez, Dr. C., Segunda Elena Tolozano Benites, Dra. C., Desarrollo de Competencias Investigativas en los Institutos Tecnológicos , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 1 Núm. 1 (2015): Septiembre - Diciembre
- Josue Reinaldo Bonilla Tenesaca, Lcdo., Belinda Marta Lema Cachinell, Dra. C., Isabel Batista Medina, Dra. C., Desarrollo del Proceso de Enseñanza Aprendizaje del Idioma Inglés En El ITF , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 1 Núm. 1 (2015): Septiembre - Diciembre
- Emma Zulay Delgado Saeteros, Ing., Belinda Marta Lema Cachinell, Dra. C., Luis Alberto Alzate Peralta, MsC., Capacitación Docente en el Uso de las Funcionalidades de las TIC’S , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 1 Núm. 1 (2015): Septiembre - Diciembre
- Javier Alexi Jiménez Peralta, Ing., Josué Reinaldo Bonilla Tenesaca, Lcdo., Rafael Félix Bell Rodríguez, Dr. C., Uso de las TIC´S para la Promoción del Aprendizaje y la Inclusión en la Sociedad del Conocimiento , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 2 Núm. 1 (2016): Enero - Abril
- Rafael Felix Bell Rodríguez, Dr. C., Daniel Austin Zaldívar Almarales, MsC., Alicia Valentina Alvarez Perez, MsC., Docencia y Acción Tutorial en la Educación Tecnológica Superior: Experiencia y Reflexiones , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 3 Núm. 1 (2016): Mayo - Agosto
- Belkis Aranda Cintra, Dra. C., Mayelín Vega, Dra. C., Belinda Marta Lema Cachinell, Dra. C., La Orientación para la Autogestión del Conocimiento en Estudiantes Universitarios , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 3 Núm. 1 (2016): Mayo - Agosto
- Rafael Felix Bell Rodríguez, Dr. C., Belinda Marta Lema Cachinell, Dra. C., Alejandro Nicolás Lema Cachinell, Ing., Inteligencia y Aprendizaje: Del Ámbito Docente al Contexto Organizacional , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 4 Núm. 1 (2016): Septiembre - Diciembre
- Rafael Felix Bell Rodríguez, Dr. C., Emma Zulay Delgado Saeteros, Dra. C., Apuntes Críticos y Algunas Contribuciones de la Educación Especial a la Inclusión Educativa , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 5 Núm. 1 (2017): Enero - Abril
- Belinda Marta Lema Cachinell, Dra. C., Dennise Gabriela Díaz Saavedra, Lcda., Lissette Juleysi Vacacela Conforme, Ing., El Proceso de Formación Investigativa de los Docentes , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 5 Núm. 1 (2017): Enero - Abril
- Rafael Felix Bell Rodríguez, Dr. C., Algunos puntos para una reflexión integral en torno a la discapacidad auditiva, el uso de audífonos y los implantes cocleares , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 5 Núm. 2 (2017): Mayo - Agosto
Algunos puntos para una reflexión integral en torno a la discapacidad auditiva, el uso de audífonos y los implantes cocleares
Vol. 5 Núm. 2 (2017): Mayo - Agosto
Enviado: may 6, 2017
Publicado: ago 31, 2017
Resumen
En este artículo se señalan aspectos de interés en relación con los audífonos y la revolu- ción tecnológica que ha supuesto el desarrollo de los implantes cocleares para una mejor respuesta a las necesidades y requerimientos de la diversidad de la población con discapa- cidad auditiva, especialmente para los sordos. En ese contexto se resaltan algunos puntos para la reflexión educativa y se insiste en la necesidad de promover el trabajo en equipo, con un enfoque integral para propiciar el mayor aprovechamiento de las posibilidades que estos avances tecnológicos presuponen. A tal efecto se han de tener en cuenta no sola- mente criterios clínicos o audiológicos, sino también considerar el papel que están llamados a jugar los docentes, diferentes especialistas y las familias como parte indispensable del equipo de trabajo.