Las Instituciones y Mercados Financieros desde la Perspectiva Investigativa del Contador
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde su surgimiento las instituciones y mercados financieros han cumplido diferentes funciones hasta llegar a nuestros días, donde se han consolidado como organizaciones que ofrecen servicios financieros, como préstamos, cuentas de ahorro, seguros y servicios de inversión y para ello buscan contar en sus nóminas con los mejores profesionales en contabilidad, finanzas, administración, etc. El objetivo de la presente investigación es analizar la incidencia de las habilidades investigativas de los contadores en las instituciones y mercados financieros, tanto el objetivo planteado como la metodología empleada, nos permiten plantear como resultados, que las universidades deben formar contadores de alto nivel y con pensamiento científico que permita hacerles frente a las demandas de las empresas, lo que convierte a la investigación contable en un área interdisciplinaria que se enfoca en el desarrollo y aplicación de métodos y teorías para mejorar la información financiera y la toma de decisiones y para ello los docentes deben motivar en el estudiante la pasión por lo desconocido, dotándolos de técnicas y herramientas necesarias para investigar. Se concluye señalando que los contadores desempeñan un papel activo en la investigación contable y en la búsqueda constante de mejoras continuas para la acertada toma de decisiones financieras y empresariales.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo tiene licencia DE Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. CC BY-NC-SA 4.0.
Cómo citar
Referencias
Albornoz, O. (1996). La educación superior en América Latina y el Caribe. Ideas, problemas y propuestas. Caracas, Venezuela. Educación Superior Siglo XXI. CRESALC/ UNESCO. (p.1316).
BANCO MUNDIAL. (13 de abril de 2023). BANCO MUNDIAL. Obtenido de BANCO MUNDIAL: https://www.bancomundial.org/es/about/history/the-world-bank-group-andtheimf#:~:text=El%20Grupo%20Banco%20Mundial%20trabaja,supervisi%C3%B3n%20del%20sistema%20monetario%20internacional.
Bermúdez, F; López, A; Hernández, A. y Rondón, D. (2009). Caracterización de los procesos sustantivos en la Facultad de Ciencias Económicas desde la perspectiva estudiantil. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Vol. 1, No. 3. Málaga, España.
Cecilia, A., y Valenzuela, B. (2015). La información financiera y su relevancia. In Global Conference on Business and Finance Proceding (Vol. 10, pp. 1168–1171).
Compensar fundacion universitaria. (24 de junio de 2021). Compensar fundacion universitaria. Obtenido de Compensar fundacion universitaria: https://ucompensar.edu.co/funciones-de-uncontador-aprende-como-ayudan-a-las-empresas/
Duque, M. I., y Osorio, J. A. (2013). Estado Actual de la Investigación en Costos y Contabilidad de Gestión en Colombia. Revista del Instituto Internacional de Costos, 26-32.
Espatia, D. (1 de marzo de 2022). Los Libertadores Fundacion Universitaria. Obtenido de Los Libertadores Fundacion Universitaria: https://www.ulibertadores.edu.co/habilidades-que-debetener-un-buen-contador/
Garcia Fronti, I. (2019). Contabilidad Social y Ambiental: Algunas Notas para su Inclusión en la Enseñanza Universitaria de los Contadores Públicos. Revista de Economía y Estadística, 57(1),11-26.
García, N. (1990). El Grado de Desarrollo de la Teoría y la Investigación Contable en la Argentina. Revista de Economía y Estadística, Vol. 31, (pp. 17–35).
Gómez, Y. (2013). Enseñabilidad y educabilidad. Nuevas tendencias en la enseñanza y la investigación contables. Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad. No. 1. Antioquia, Colombia. (pp. 179-192).
Guerrero M.E. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Revista Acta Colombiana de Psicología. Consultado el 14 de diciembre de 2022. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/798/79810218.pdf
Laffin, M y Gomes, Sonia (2016). Formação do professor de contabilidade: O tema em debate. Revista Education Policy Analysis Archives. Vol. 2, No. 77. Brasil. (pp. 1-31).
Larrea de Granados, E. (2008). El currículo de la educación superior desde la complejidad sistémica. In Un análisis profundo de la realidad de la educación superior en el Ecuador (pp. 1-78).
Luna, G., Arizaga, E., y Zambrano, R. (2018). La auditoría financiera, una herramienta imprescindible para las empresas. Revista Publicando, 5(14), 386-399.
Marco. (24 de febrero de 2018). economipedia. Obtenido de economipedia: https://economipedia.com/definiciones/institucion-financiera.html
Ríos, RA, (2013). La formación para la investigación de contadores públicos colombianos: un asunto de estrategia. Revista Científica General José María Córdova, vol.11 no.11 Bogotá Jan/June. Consultado el 27 de noviembre de 2022. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-65862013000100009&script=sci_arttext#t1
Seltzer, J. C. (2000). Contabilidad y docencia. Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 12, (pp.1–13).