Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif <p align="justify">La Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, tiene una periocidad trianual que da cumplimiento a uno de los objetivos trazados por el comité editorial de la misma, que consiste en avanzar hacia la cultura del debate, dando respuesta de esta forma a los desafíos y exigencias de la denominada “era del conocimiento”, reflejados con especial énfasis en los contextos de aprendizaje de la educación superior en todo el mundo.</p> <p align="justify">ISSN 1390-9789&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; LATINDEX 26510&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;&nbsp;<span class="type">DOI:&nbsp;</span><span class="id"><a href="https://doi.org/10.34070/rif.v7i1">https://doi.org/10.34070</a></span></p> es-ES <div class="card mt-3 tab-card"> <div class="card-header tab-card-header"> <ul id="myTab" class="nav nav-tabs card-header-tabs" role="tablist"> <li class="nav-item show"><a id="one-tab" class="nav-link active show" role="tab" href="#one" data-toggle="tab" aria-controls="One" aria-selected="true">Derechos de autor</a></li> </ul> </div> <div id="myTabContent" class="tab-content"> <div id="one" class="tab-pane fade show active p-1" role="tabpanel" aria-labelledby="one-tab"> <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <p>El Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Administrativa y Comercial (RUC: 0992434090001) conserva los derechos de las obras publicadas por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que, el cual estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Comámonos Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite compartir el documento de la siguiente manera:</p> <ul> <li class="show">Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL). Ejemplo: Nirma Pérez Pelipiche, Dra. C., Carmina Pérez Pelipiche, Dra. C., Francisco Antonio Pérez Miró, Dr. C. La Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional. Vol. 6 Núm.2: pág.33-4. http://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/issue/view/9/Art%C3%ADculo%2082</li> <li class="show">No se usen para fines comerciales u onerosos.</li> <li class="show">Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.</li> </ul> </div> </div> </div> alejandrol@formacion.edu.ec (Alejandro Nicolas Lema Cachinell) sistemasitf@formacion.edu.ec (Departamento Tics) vie, 28 abr 2023 14:21:50 +0000 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 FACTORES QUE INFLUYEN PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE NUEVAS EMPRESAS ECUATORIANAS https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/346 <p>Cuando se juntan factores como el confinamiento y el continuo progreso empresarial se crea el ambiente perfecto para la expansión de las actividades comerciales, pero en torno a un contexto digital; es por ello que el presente artículo tiene como objetivo analizar los factores que son necesarios para potencializar la transformación digital en las empresas de la Zona 8 de Ecuador a raíz de la pandemia del covid-19. Se efectuó una metodología de carácter inductivo-deductivo, el instrumento fueron las encuestas, y se aplicó a 61 estudiantes de administración de la universidad de Guayaquil con negocios para determinar los puntos críticos que las empresas deben afrontar para alcanzar una transformación digital, dando como resultado la desconfianza, la competencia, la portabilidad, entre otros.</p> Jordan Lindon Cando Cedeño, Ing., Jhonson Orlando Cando Cedeño, Tnlgo. ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/346 lun, 24 abr 2023 20:25:20 +0000 Metodología para el análisis forense de imágenes de unidades de almacenamiento https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/391 <p>El presente artículo tiene como objetivo principal presentar una Metodología de Análisis Forense para especialistas en peritaje informático cuyas actividades en los encargos judiciales sea en investigación de periféricos de almacenamiento en Sistemas Operativos Linux o Windows; con la finalidad de obtener evidencias digitales. La estructura que conforma las etapas de la metodología están basados en los criterios establecidos dentro de la normativa RFC 3227 para las directrices que permitan realizar la recolección de evidencias y su almacenamiento estandarizado en el tratamiento de incidentes de seguridad; la UNE 71506:2013 permitió mediante la metodología del análisis forense guiar el desarrollo de las etapas; para la elaboración de los informes periciales se obtuvo soporte en la UNE 197010:2015 la cual cuenta con varios criterios para la elaboración de los dictámenes en el ámbito de las TIC y para fortalecer la metodología se analizó la UNE-EN ISO/IEC 27037:2016&nbsp; para incluir varias de las normas que permiten realizar los procesos de identificación, recolección, adquisición y preservación de las potenciales evidencias digitales. Los resultados obtenidos concluyen que las metodologías tradicionales pueden mejorar la experiencia investigativa y procedimental del especialista mediante la implementación Figuras de flujo sin perder la calidad en el proceso.</p> Susana Patiño, Junior Manfredo Rojas Rosado, Hector Andres Sacon Klinger ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/391 lun, 24 abr 2023 20:27:58 +0000 Incidencia de la salud mental en la productividad laboral https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/392 <p>Diversos estudios realizados actualmente en el mundo demuestran la relación existente entre los trastornos mentales no tratados con el ausentismo laboral, la baja productividad, el aumento de accidentes, los conflictos laborales y la mala relación con los compañeros de trabajo y con los jefes. Es por ello por lo que el propósito de esta investigación es analizar la incidencia de la salud mental en la productividad laboral. Para cumplir con este propósito, se asumió la metodología de un artículo de revisión, investigación documental de tipo monográfica. Obteniendo como resultado, que la salud mental es un componente básico de productividad personal y laboral. Trabajadores sanos son más productivos. La productividad y la calidad laboral van más allá de cumplir un horario, implica la intención y el propósito de lo que se hace, interviniendo directamente la motivación y el deseo. Al tener salud mental, existe un equilibrio entre lo que se espera, lo que se desea y lo que se tiene, aumentando la productividad no solo laboral sino en todos los ámbitos de la vida.</p> Yeisy Isabel Peralta Miranda, Salvatore Giuseppe Gullo Rodríguez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/392 lun, 24 abr 2023 20:30:00 +0000 Autodeterminación de los pueblos afrodescendientes en el marco de una educación pluricultural, multilingüe e inclusiva https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/393 <p>La autodeterminación de los pueblos es uno de los desafíos más grande de la humanidad. El conocer, develar e interpretar los códigos que integran el imaginario colectivo de los pueblos latinoamericanos, constituye una tarea titánica que desde la escuela se viene desarrollando mediante el diseño de estrategias que acerquen a una real emancipación a las culturas minoritarias (indígenas, afrodescendientes, inmigrantes). El objetivo de esta investigación fue analizar la autodeterminación de los pueblos afrodescendientes en el marco de una educación pluricultural, multilingüe e inclusiva a partir de una revisión bibliográfica. Investigación desarrollada bajo el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, modalidad documental, apoyada en una revisión bibliográfica del tipo analítica-descriptiva. Empleándose el fichaje y el cuaderno de notas para la recolección de datos y el análisis de contenido como técnica de análisis de la información. Como resultado se obtuvo que, en los códigos del imaginario colectivo de esta población, aún persisten vestigios que limitan su autodeterminación como pueblos afrodescendientes de América Latina, en contradicción al momento histórico actual que ofrece las mayores posibilidades legales, organizativas e integracionistas.</p> Celia Cruz Betancourt Fajardo Cruz Betancourt Fajardo, Franklin Gerardo Salas Aular, Ana Lisbalby Riera Morillo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/393 lun, 24 abr 2023 20:32:15 +0000 Corrientes de pensamientos tradicionales y emergentes de la investigación académica https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/394 <p>El conocimiento desde el punto de vista epistemológico es un proceso mental que da lugar al nacimiento de nuevas ideas. Por consiguiente, las corrientes epistemológicas son aquellas corrientes y sistemas de pensamiento que conllevan abstracciones paralelas en la manera de conocer el mundo. De aquí que el objetivo de esta investigación es describir las corrientes del pensamiento tradicional y emergentes de la investigación academia. La metodología de este es un estudio basado en el paradigma cuantitativo, bajo el enfoque de investigación documental de tipo descriptivo. Como resultado se tiene que las corrientes del pensamiento son concepciones que hunden sus raíces en posiciones filosóficas y psicológicas que se manifiestan en la práctica indagatoria en educación e imprimen su sello característico a los procesos formativos. Dentro de las conclusiones se encontró que, las corrientes emergentes permiten desarrollar una investigación interdisciplinaria en curso y construye grupos de semilleros, con el objeto fundamental de realizar procesos de investigación formativa. En la actualidad las corrientes emergentes son paradigmas que brotan de la dinámica y dialéctica histórica de la vida humana que se impone cada vez con mayor fuerza y poder convincente, a nuestra mente inquisitiva.</p> Aura Violeta Díaz de Perales ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/394 lun, 24 abr 2023 20:34:16 +0000 Las normas de comportamiento para la convivencia en las instituciones educativa universitaria https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/395 <p>El presente artículo tiene como objetivo estimular el debate sobre la necesidad de desarrollar las buenas prácticas de las normas de comportamiento y de convivencia en la comunidad universitaria y la contribución a su formación como gestores de cambio del contexto en el que se desenvuelve como ser social. Para el desarrollo del mismo se utilizaron los métodos análisis síntesis, revisión de documentos y la observación. Como resultado se ofrecen orientaciones metodológicas que constituyen herramientas de la labor educativa para la convivencia en el contexto universitario.</p> Sucel Bueno Videaud, Neosotis Carbonell Lahera ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/395 lun, 24 abr 2023 20:36:54 +0000 La formación profesional del docente promotor líder en salud desde el contexto universitario https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/396 <p>El trabajo recoge la experiencia relativa a los aspectos básicos de la formación del docente promotor líder en salud desde el contexto universitario. Tiene como objetivo explicar cómo pueden ser abordados estos desde el intercambio profesional en salud con los agentes educativos básicos que lideran la tarea de salud con enfoque preventivo. Para su conformación se utilizaron métodos del nivel teórico análisis y síntesis y empíricos observación pedagógica a la práctica de desarrollo profesional, que permitieron realizar precisiones teóricas básicas. La experiencia significa como resultados técnicos las precisiones teórico -metodológicas del contenido de salud en el proceso pedagógico desde el contexto universitario.</p> Juana Palma Vaillant, Neosotis Carbonell Lahera., Sucel Bueno Videaud ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/396 lun, 24 abr 2023 20:39:43 +0000 El protagonismo estudiantil y la preparación laboral. Una necesidad en adolescentes con discapacidad intelectual leve https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/397 <p>El objetivo de esta investigación es reflexionar sobre la incidencia de la preparación laboral en el desarrollo de la participación protagónica en adolescentes con discapacidad intelectual leve. El uso de los métodos análisis-síntesis, inductivo-deductivo y sistémico-estructural-funcional permitió analizar los rasgos esenciales, distintivos, así como fundamentos teóricos de este proceso, revelándose como principal insuficiencia que los docentes no orientan tareas para involucrar a los adolescentes en las actividades, al no contar con suficientes herramientas didácticas. Los adolescentes tienen limitaciones para aportar información sobre sí mismo y su entorno, así como para reflexionar respecto a la utilidad y significado social de su actuación. Como resultado se propone un modelo pedagógico para el desarrollo de la participación protagónica desde el proceso de preparación laboral tomando en consideración los componentes: docente, socio-comunitario y laboral y el principio del carácter formativo y desarrollador como facilitadores de la participación protagónica.</p> Maira Isabel Ortiz Isaac ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/397 lun, 24 abr 2023 20:44:36 +0000 Perspectiva para el tratamiento del lenguaje oral en el contexto actual https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/398 <p>La presente investigación enfrenta una problemática relacionada con el tratamiento al desarrollo del lenguaje oral en la Primera Infancia. Derivada de las insuficiencias como: bajo nivel en el vocabulario básico, falta de coherencia y coordinación de las ideas, así como el uso de palabras aisladas que no conforman una oración corta, provocando contradicción entre el desarrollo del lenguaje oral de los niños del segundo año de vida en correspondencia con la edad cronológica y los objetivos básicos del año y los logros del desarrollo para estas edades. El tema seleccionado, tiene como punto de partida en un primer momento la observación fáctica de las relaciones comunicativas de los niños, concebida desde la relación progreso comunicacional - edad cronológica. A partir de un estudio de caso se incorporan un conjunto de acciones de intervención para atender el retraso en el desarrollo del lenguaje oral de un infante del salón de segundo año de vida del Círculo Infantil XX Aniversario, mediante la búsqueda de información y relaciones vivenciales que condicionan las limitaciones en el lenguaje oral. La experiencia de la autora como educadora motivo la realización de este estudio para dar tratamiento oportuno al retraso en el lenguaje. Los resultados obtenidos fueron sobre la base de la utilización del estudio de caso como método científico y técnicas investigativas tales como: métodos empíricos y el método descriptivo.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Arlett Beatriz Ramírez Téllez, Alexandra Téllez Lageyre Alexandra Téllez Lageyre, Rosell Ramón Hidalgo Herrera ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/398 lun, 24 abr 2023 21:18:14 +0000 Propuesta de actividades para potenciar la autoestima en escolares de sexto grado https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/399 <p>La Educación Primaria constituye una de las etapas fundamentales en cuanto a la adquisición y el desarrollo de potencialidades en los educandos, tanto en la dimensión cognitiva, como en la reflexiva- reguladora y afectivo-motivacional. De ahí que, se constituya en un reto para los profesionales de la educación, la investigación y puesta en práctica de nuevas estrategias que favorezcan el desarrollo de la autoestima en estos escolares. En Cuba se reconoce que potenciar la autoestima de los escolares, significa mejorar las posibilidades de éxito de estos en la vida personal y profesional futura. Sin embargo, no se logra en la escuela primaria el nivel deseado, considerándose pertinente plantear como problema científico: ¿Cómo potenciar una autoestima positiva en los escolares de sexto grado? Los resultados ofrecidos se evidencian en una propuesta de actividades para potenciar la autoestima en los escolares de sexto grado de la escuela primaria Juan Sigas Baro, a partir de la unidad de estas actividades en conjunto con la comunidad educativa.</p> Magdelivia Sigas Parra ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/399 lun, 24 abr 2023 21:24:11 +0000