Política de Plagio

 

Para tratar un caso de plagio, La Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional cuenta con una política de detección de plagio, la cual tiene por objetivo de que los autores cumplan con las normas éticas necesarias para que se asegure un proceso de trasparencia en el proceso de publicación.

La revista realiza el proceso de detección de plagio mediante el software Urkund, y se lleva a cabo en la primera etapa de edición (una vez recibido el artículo). Cuando se detecta que existe plagio se rechaza de forma inmediata y se le informa a los (as) autores (as) de la situación.

Del mismo modo, se le solicita a los (as) revisores (as), durante la etapa de evaluación, informar si detectan alguna forma considera de plagio en el manuscrito.

Las siguientes políticas antiplagio proponen establecer canales de cumplimiento estricto que velen por la originalidad, veracidad y calidad de la producción científica de los artículos de La Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional.

Se considerará plagio cuando el escrito contenga textos o frases con omisión de citas o créditos al autor, así como utilizar información de una fuente bibliográfica sin señalar la respectiva fuente, cita y carencia de un parafraseo adecuado que lo diferencia del original. No sólo hace referencia al uso indebido de contenidos textuales, se da también en imágenes, fotografías, elementos multimedia y hasta en documentos legales. El plagio es el apoderamiento de todos o de algunos elementos originales contenidos en la obra de otro autor.

El control de plagio se llevará a cabo antes de que inicie la revisión por pares. En el caso de que se obtenga un informe de similitud, se informará de ello a los autores mediante correo electrónico donde se incluirá el informe de similitud completo y la reflexión del experto/a. Todo ello, con el propósito de que estos ofrezcan los comentarios que consideren pertinentes para que la revista pueda determinar si se trata de un comportamiento vinculado con el plagio o no, siendo en el primer caso el trabajo desestimado para su evaluación.

La Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional se reserva el derecho de revisar, mediante el uso del software antiplagio Urkund todos los textos enviados para publicación, utilizando los criterios habituales para detectar este tipo de prácticas. Seguimos una política estricta antiplagio y autoplagio tanto de fuentes electrónicas como de fuentes impresas, con la intención de ofrecer artículos inéditos y de proteger la Propiedad Intelectual.

La Organización Mundial de Propiedad Intelectual explica que el derecho de autor es parte de la propiedad intelectual, así como los derechos conexos que en conjunto protegen las creaciones de la mente.

De detectarse plagio o autoplagio, el manuscrito no será considerado para publicación y se penalizará por esta conducta deshonesta al autor o autores por un año para no recibir manuscritos para su revisión.

Se espera que los autores se acojan a los estándares éticos. En la carta de presentación del manuscrito, se debe establecer la originalidad del documento, especificando el aporte de los autores en la elaboración. Adicionalmente, se requiere que se exprese que dicho manuscrito no se encuentra en proceso de evaluación en otra revista. La carta debe estar firmada en manuscrito por todos los autores.

Además de la citación a los autores dueños de las ideas que se requieran incluir en el texto, es necesario que se considere no utilizar la información obtenida privadamente a través de conversaciones, correspondencia o a partir de algún debate con colegas en la materia, a no ser que cuente con permiso explícito, por escrito, de su fuente de información y dicha información se haya recibido en un contexto de asesoramiento científico. En la publicación se indicarán obligatoriamente, de forma clara y concisa, todas las fuentes de financiación concedidas para el estudio, mencionando la entidad privada o pública responsable de dicha financiación, y el código identificativo de esa financiación, cuando exista.

Estas políticas se apegan a lo establecido por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual y a la Ley de Propiedad Intelectual de Ecuador (http://www.sice.oas.org/int_prop/nat_leg/Ecuador/L320a.asp)