del Conocimiento, RUSC, 1(2), 1-10.
2. Cárdenas, A. (2014). El aprendizaje móvil en la educación superior M – Learning. República Bolivariana de
Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana. San Cristóbal.
3. Chang, C.Y.; Sheu, J.P. y Chan, T.W. (2003). Concept and design of ad hoc and mobile classrooms. Journal of
Computer Assisted Learning, 19(3), 336-346
4. Chen, C., y Hsu, S. (2008). Sistema de Aprendizaje móvil inteligente personalizada de Apoyo Efectivo Inglés
Aprendizaje. Educación, tecnología y sociedad, 11 (3), 153-180.
5. Cruz Flores, R. y López Morteo, G. (2007) Una visión general del m-learning y su proceso de adopción en el
esquema educativo en 2o Coloquio Internacional "Tendencias Actuales de Cómputo e Informática en México”
Texto completo en http://cux.uaemex.mx/coloquio/memo/
6. Dussel, I; Quevedo, L. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital
in: VI Foro Latinoamericano de Educación; 1ª. ed. - Buenos Aires: Santillana,
7. García, L. (2017). Enseñar y aprender a través de dispositivos móviles. Contextos universitarios mediados.
(ISSN: 2340-552X). Recuperado de https://aretio.hypotheses.org/2374.
8. Gómez, W. (2008). Significado que le dan los profesores al uso de las TIC en los procesos de enseñanza y
aprendizaje en dos instituciones educativas de Floridablanca. Retrieved from
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles-172430_archivo.pdf
9. Gutiérrez, A., Palacios, A., & Torrego, L. (2010). La formación de los futuros maestros y la integración de las
TIC en la educación: anatomía de un desencuentro. Revista de Educación, 353, 267-293.
10. Gramajo, J. (2014). M-LEARNING Metodología para desarrollo de Aplicaciones Educativas Moviles. Revista de
investigación sobre tecnología en la educación, 42, pág. 123-149.
11. Gros, B. (2004). Estudio sobre el uso de los foros virtuales para favorecer las actividades colaborativas en la
enseñanza superior. Revista Teórica de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 5.
Disponible en: http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_05/n5_art_gros_adrian.htm.
12. Haydn, T. (2010). Case studies of the ways in which initial tracher training providers in England prepare student
to use ICT effectively in their subject teaching. Jung, I. (2005). ICT-Pedagogy integration in teacher training:
application cases worldwide. Educational Technology & Society, 8(2), 94-101.
13. INTEF (2011). Principios de diseño instructivo para cursos masivos (MOOC) orientados al aprendizaje
social. Disponible en https://www.calameo.com/books/002614010217ec096f8f7.
14. Marcelo, C. (2013). Las tecnologías para la innovación y la práctica docente. Revista Brasileira de Educação,
18(52), 25-47. https://doi.org/10.1590/S1413- 24782013000100003.
15. Montaner-Villalba, S. (2017). Santiago, R. et al. (2015) Mobile Learning. Nuevas Realidades en el aula.
(Innovación Educativa) Digital-Text, Grupo Océano, 354 pp. RIED. Revista Iberoamericana De Educación a
Distancia, 20(2), 341–342.
16. Rodríguez, J., y Coba, J. (2017). Impacto del m-learning en el proceso de aprendizaje: habilidades y
conocimiento. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8, p. 15.
17. Rodríguez, F.; Santiago, R. (2015) Gamificación: Como motivar a tu alumnado y mejorar el clima en el aula.
(Innovación Educativa) Madrid: Digital-Text. Grupo Océano.
18. Santiago, R.; Prieto, A. y Díaz, D. (2014) Metodologías Inductivas: El desafío de enseñar mediante el
cuestionamiento y los retos (Innovación educativa) Madrid: Digital-Text. Grupo Océano.
19. Sánchez-Prieto, J, Olmos-Migueláñez, S., y García-Peñalvo, F. (2017b). Motivación e Innovación: Adopción de
Tecnologías Móviles en los Maestros en Formación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia,
20(2)
20. Sánchez, J. (2003). Integración curricular de las TIC: conceptos e ideas. Revista Enfoques Educacionales, 5(1),
51-65.
21. Salinas, J. (2014). Competencias docentes para los nuevos escenarios de aprendizaje. Revista Interuniversitaria
de Formación del Profesorado, 79, p. 145-163.
22. Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de
enseñanza-aprendizaje. Bordón, 56 (3-4), 469-481.
23. Shulman, L. (1986). Those who understand, Knowledge gowth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-
14.
24. Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad
y Sociedad del Conocimiento, RUSC, 1(1), 1-16.
25. Sharples, M. (2005). Learning as Conversation: Transforming Education in the Mobile Age. In Proceedings of
Conference on Seeing, Understanding, Learning in the Mobile Age. Budapest, p. 147-152.
26. Sharples, M., Taylor, J., & Vavoula, G. (2007). A theory of learning for the mobile age. In The Sage handbook of
e-learning research. London, p. 221-247.
27. Valverde, J. (2002). Formación del profesorado para el uso educativo de las tecnologías de la información y la
comunicación. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 1(2), 9-28.
- Resumen visto - 399 veces
- PDF descargado - 157 veces
- HTML descargado - 78 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Emma Zulay Delgado Saeteros
https://orcid.org/0000-0003-1432-4885
Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Administrativa y Comercial
Evelyn De la Llana Pérez, Lcda.
https://orcid.org/0000-0002-6152-7696
Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Administrativa y Comercial
Walter Jorge Cruzata, Lcdo.
https://orcid.org/0000-0002-4108-9406
Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Administrativa y Comercial
Cómo citar
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Evelyn De la Llana Pérez, Tomás Agustín Lomas Santillán, Alexander González Oliva, LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA EN PROFESIONALES DE LA SALUD, UNA MANERA DE CONTRIBUIR A UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA , Revista de Investigación Formativa: Innovación y Aplicaciones Técnico - Tecnológicas: Vol. 3 Núm. 2 (2021): Julio - Diciembre
- Evelyn De la Llana Pérez, Walter Jorge Cruzata, Lcdo., Sheila Bringas León, MSc., RETOS DEL B-LEARNING EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES , Revista de Investigación Formativa: Innovación y Aplicaciones Técnico - Tecnológicas: Vol. 4 Núm. 1 (2022): Enero-Junio
RETOS DEL B-LEARNING EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
Vol. 4 Núm. 1 (2022): Enero-Junio
Enviado: may 27, 2022
Publicado: jun 30, 2022
Resumen
El presente artículo realiza un análisis teórico de la aplicación del B-learning en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, como un nuevo pedagógico empleado en los diversos niveles de enseñanzas. Su finalidad es determinar las potencialidades y versatilidad del B-learning en el diseño e integración de las clases presenciales como virtuales, los métodos de enseñanzas a aplicar y teorías de aprendizajes, visto esto como un proceso innovador, creativo y una nueva tendencia en las modalidades educativas, la cual busca depositar el protagonista del aprendizaje en el estudiante, ser colaborativa y formativa.