La metodología Waldorf como estrategia para estimular la motricidad fina en el nivel inicial II

Contenido principal del artículo

Juan García Once, Mgs.
Johanna Zamora Torres, Mgs.

Resumen

El presente trabajo busca recnocer a la metodología Waldorf como estrategia para estimular la motricidad fina en el nivel inicial II, desarrollado en la Unidad Educativa Carlos Crespi II con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades motoras finas en niños y niñas del nivel inicial II, a través de la implementación de principios pedagógicos de la metodología Waldorf. Este enfoque educativo alternativo se caracteriza por su visión holística del niño, integrando el arte, el juego, la naturaleza y la libre expresión como medios para el aprendizaje y el desarrollo integral. A lo largo del proyecto se diseñaron microplanificaciones centradas en actividades lúdicas y recreativas que incluyeron el uso de materiales naturales y reciclados. Estas propuestas estuvieron orientadas al fortalecimiento de la coordinación óculo-manual, la precisión motriz y la expresión creativa, fomentando a su vez el trabajo colaborativo y la interacción positiva entre pares. El entorno natural fue un componente clave, ya que permitió a los estudiantes experimentar con libertad, desarrollar su sensibilidad estética y fortalecer su vínculo con el entorno. Los resultados evidenciaron avances significativos en las destrezas motrices finas de los estudiantes, así como una mejora en su autonomía, concentración y disposición hacia el aprendizaje. Asimismo, se destacó la importancia del acompañamiento docente y la colaboración con las familias en el proceso educativo. En conclusión, el proyecto reafirma la efectividad de la metodología Waldorf como una estrategia pedagógica valiosa para el desarrollo motriz y emocional en la primera infancia, proponiendo un enfoque educativo integral, vivencial e inclusivo.

Detalles del artículo

Cómo citar
García Once, J. ., & Zamora Torres, J. (2025). La metodología Waldorf como estrategia para estimular la motricidad fina en el nivel inicial II. Revista De investigación, formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 13(2), 89-100. https://doi.org/10.34070/rif/.v13.i1.2025.411%p
Sección
Artículos

Cómo citar

García Once, J. ., & Zamora Torres, J. (2025). La metodología Waldorf como estrategia para estimular la motricidad fina en el nivel inicial II. Revista De investigación, formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 13(2), 89-100. https://doi.org/10.34070/rif/.v13.i1.2025.411%p

Referencias

Bastías, C. P. M., Lueg, C. B. F., González, P. E. A., Espinoza, D. S., & Troncoso, E. L. N. (2021). Juego en primera infancia: Aproximación al significado otorgado por educadoras de párvulos. Cuadernos de Investigación Educativa, 12(1), Article 1. https://doi.org/10.18861/cied.2021.12.1.3063

Belio, E. F. (2023). De qué manera se hace uso del arte en la educación Waldorf en primaria a diferencia de la educación argentina? https://repositorio.uai.edu.ar/handle/123456789/1892

Carlgren, F. (2020). Pedagogía Waldorf. Editorial Antroposófica. https://ideaswaldorf.com/wp-content/uploads/2023/03/Una-Ed.hacia-la-libertad.pdf

Carreño, M. M., & Carreño, P. M. (2019). El aula invertida versus método tradicional: En la calidad del aprendizaje The Flipped classroom versus traditional method: On the quality of learning. Revista Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad, 6(11), Article 11. https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/692

Cobacango Bejarano, F., & Simbaña Haro, M. (2023). Pedagogía Waldorf: Revisión al desarrollo integral en niños menores de cinco años. 593 Digital Publisher CEIT, 8(5), 1010-1021. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9124320

Gómez Betanzos, E., Iglesias Martínez, M. J., & Lozano Cabezas, I. (2022). Las voces docentes de las Escuelas Waldorf: Un estudio cualitativo. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/125588

Granda, R. A. V., Rodríguez, I. M. B., & Palacios, G. P. J. (2023). El Constructivismo en entornos virtuales y su aplicación en los estudiantes. Revista de Propuestas Educativas, 5(9), Article 9. https://doi.org/10.61287/propuestaseducativas.v5i19.2

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill México. https://www.academia.edu/download/64591365/Metodolog%C3%ADvestigaci%C3%B3n.%20Rutas%20cuantitativa,%20cualitativa%20y%20mixta.pdf

Mecías, V. C. (2022). Estimulación temprana en el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 12 a 24 meses de edad del centro de desarrollo infantil “Brisas del Mar” del Cantón San Vicente”. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), Article Extraordinario. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1699

Párraga, J. M. T., & Meza, A. K. T. (2022). Metodología lúdica en la construcciòn de la identidad y autonomía de los niños de Educación Inicial. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), Article Extraordinario. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1682

Quiroga Uceda, P. (2019). Génesis, difusión y traducción de la pedagogía Waldorf de Rudolf Steiner. Educació i història: Revista d’història de l’educació, 33, 203-227. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6789356

Segura Martínez, P. (2020). Experiencia docente de implementació de un rincón de psicomotricidad en un aula de Educación Infantil: Niveles y tipos de actividad física durante la metodología de juego libre por rincones. Desafíos de investigación educativa durante la pandemia COVID19, 2020, ISBN 978-84-1377-172-4, págs. 423-426, 423-426. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7819369

Tracchia, R. C. (2018). Propuesta Pedagógica Waldorf para la Primera Infancia en la República Argentina [PhD Thesis, Universidad Nacional de Luján]. https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1183