Arbitraje

Sistema de Arbitraje

La publicación es delibre acceso, siempre que cumpla con los estándares y normas establecidas. Es arbitrada utilizando el sistema de evaluación externa por expertos (peer- review), bajo la metodología de pares ciegos, ajustándose a los criterios de publicación establecidos por la American Psychological Association (APA) en su proceso editorial y de citación. El uso del sistema estricto de revisión asegura el cuidado de la propiedad intelectual de los autores citados en las contribuciones que se publican.

Cada artículo será valorado por un tribunal compuesto por dos evaluadores. Tanto el autor como los evaluadores serán ‘anónimos’ o ‘ciegos’, es decir, ninguna de las personas inmiscuidas en la valoración del documento en mención – autor (es) y evaluado- res– dispondrán de la identidad de los demás miembros que participan en la evaluación. Una vez recibido el documento por parte de su autor o de sus autores, será sometido a una primera valoración por parte de las autoridades de la Revista: Director, Editor o por algún otro miembro del Consejo Editorial, con el propósito de examinar el cumplimiento de los requisitos solicitados; para que de esta forma los evaluadores reciban documentos dignos de ser valorados.

Los documentos seleccionados en la primera valoración, serán enviados a dos evaluadores con el fin de dictaminar la conveniencia de su publicación. Los evaluadores contarán con un máximo de cuatro semanas contadas a partir de la fecha en que reciben el documento, para valorarlo y presentar un informe escrito respecto a su contenido al Editor de la Revista con la mayor brevedad posible. El Editor recibirá los informes escritos enviados por los evaluadores, procediendo a:

  1. Presentar el documento ante el Consejo Editorial para su respectiva aprobación si ha recibido al menos un informe escrito que apruebe su publicación.
  2. Continuar con el proceso de revisión del documento en conjunto con su autor(es) y sus evaluadores, si ha recibido al menos un informe que recomienda su publicación luego de haber atendido las recomendaciones planteadas; hasta que los evaluadores aprueben las modificaciones realizadas.
  3. Presentar el documento ante el Consejo Editorial para su valoración final.
  4. Luego de ser aprobados por el Consejo Editorial, los documentos serán accedidos en formato HTML para su posterior publicación, y sus autores serán notificados de su próxima publicación.
  5. Los documentos rechazados serán devueltos a sus respectivos autores, quienes serán notificados de las razones que motivaron su rechazo.
Periodicidad

Periodicidad

RIF tiene una periodicidad cuatrimestral. Se publica un número cada cuatro meses, lo que resulta en un volumen anual compuesto por tres números, con contenido de acceso abierto y difundidos vía internet. Durante todo el año se reciben artículos para ser arbitrados.

  • Primer Número: Corresponde a los meses de enero a abril de cada año. La publicación en línea se efectúa durante los primeros quince días hábiles de abril.
  • Segundo Número: Abarca el período de mayo a agosto. Su publicación en línea se realiza en los primeros quince días hábiles de agosto.
  • Tercer Número: Abarca el período de septiembre a diciembre. Su publicación en línea se realiza en los primeros quince días hábiles de diciembre.

Esta distribución favorece la equidad y sistematización de la información a lo largo del año, facilitando la participación continua de autores e investigadores interesados en difundir y socializar sus avances docentes y académicos.

Temática

Temática

La Revista de Investigación, Formación y Desarrollo (RIF) se dedica a promover la investigación y el progreso en la educación superior y técnica superior. Sus publicaciones cubren una amplia variedad de temas y se distinguen por su enfoque interdisciplinario, el cual facilita el análisis desde diversas perspectivas y fomenta la colaboración entre diferentes campos del saber, como Diseño Gráfico y Animación, Administración, Comercio, Marketing, Seguridad Industrial, Medio Ambiente, Educación, Sociedad, Salud Integral, entre otros. Asimismo, la revista se enfoca en áreas UNESCO específicas como Educación, Humanidades y Artes, Ciencias Sociales, Educación Comercial, Industria, Salud y Servicios Sociales.

Propósito

Propósito

Con una frecuencia trianual de publicación, la Revista de Investigación, Formación y Desarrollo Generando Productividad Institucional asume el compromiso de impulsar la cultura del debate crítico, respondiendo a los desafíos globales de la educación superior en un mundo en constante transformación. Bajo un modelo de acceso abierto y sin costos para autores ni lectores, garantizamos que el conocimiento generado sea libre, inclusivo y de alcance universal, eliminando barreras económicas y fomentando la equidad en la divulgación científica.

Desde su creación en 2015, esta revista se ha consolidado como un espacio dinámico para la socialización de investigaciones originales, revisiones bibliográficas y reflexiones críticas en los campos de la educación superior y tecnológica. Alineada con los principios de la ciencia abierta, no solo promueve la productividad institucional, sino que también democratiza el acceso al saber, facilitando que investigadores, docentes y estudiantes de todo el mundo contribuyan y se beneficien de sus contenidos.

Nuestra misión va más allá de la difusión: buscamos fortalecer la calidad educativa y potenciar estrategias innovadoras que impulsen el crecimiento del Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Administrativa y Comercial (Guayaquil, Ecuador). Así, reafirmamos nuestro compromiso con la formación de profesionales con responsabilidad social y ambiental, capaces de liderar procesos productivos y tecnológicos con visión ética y sostenible.

Además, al estar alineada con los desafíos y exigencias actuales de la "era del conocimiento", la revista se posiciona como un referente clave para abordar los retos que enfrenta la educación superior en un mundo en constante cambio y evolución.

 

Licencia y derechos
Los contenidos publicados en esta revista se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)© 2024 por el Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Administrativa y Comercial, Guayaquil-Ecuador.