La Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional es una publicación científica del Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Administrativa y Comercial, de Guayaquil, Ecuador.
Su objetivo es contribuir, desde el contexto de los Institutos Superiores Tecnológicos del país a la socialización y debate de los resultados de experiencias e investigaciones científicas en el contexto de una amplia cobertura temática relacionada con las ciencias sociales y las disciplinas científicas vinculadas con ellas: Pedagogía, Economía, Tecnología, Administración y Ciencias de la comunicación, entre otras. La revista está dirigida a investigadores, docentes, estudiantes y profesionales involucrados en el desarrollo científico.
Es editada desde diciembre de 2015 de forma ininterrumpida, con periodicidad fija trianual, especializada en Informes de investigación, Informes de desarrollo tecnológico, Ensayo, Resúmenes de tesis de grado, Revisiones bibliográficas, Propuestas de modelos e innovaciones educativas, entre otras.
Es una revista científica arbitrada, que utiliza el sistema de evaluación externa por expertos. El cumplimiento de este sistema permite garantizar a los autores un proceso de revisión objetivo, imparcial y transparente, lo que facilita a la publicación su inclusión en bases de datos, repositorios e indexaciones internacionales de referencia. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional se encuentra indizada en Matriz de información para Análisis de Revistas MIAR, Sistema de Información Bibliográfica sobre las publicaciones Científicas Seriadas y Periódicas Producidas en América Latina, el Caribe, España y Portugal LATINDEX y Google Académico.
La revista se edita en doble versión: impresa (ISSN: 1390-9681) y electrónica (ISSN: 1390-9789).
Política de acceso abierto
La Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional es una revista de acceso abierto enteramente gratuita para lectores y autores que favorece la reutilización y el auto-archivado de sus artículos en bases de datos, repositorios y directorios.
Aviso de derechos de autor
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
El Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Administrativa y Comercial (RUC: 0992434090001) conserva los derechos de las obras publicadas por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que, el cual estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Comámonos Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite compartir el documento de la siguiente manera:
Política de Acceso Abierto
Derecho de los lectores
Los lectores tienen el derecho de leer todos nuestros artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.
Publicación automática
«La Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional» hace que sus artículos estén disponibles en repositorios confiables inmediatamente después de su publicación.
Archivado
Esta revista utiliza Repositorio Institucional del Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Administrativa y Comercial (Ecuador) archivan digitalmente y garantizan a su vez la indización.
Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad
El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite además la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el código abierto. Los archivos, tanto de las publicaciones completas, como su segmentación por artículos, se encuentran disponibles en formatos HTML pero también en PDF lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.
Política de Plagio
Para tratar un caso de plagio, La Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional cuenta con una política de detección de plagio, la cual tiene por objetivo de que los autores cumplan con las normas éticas necesarias para que se asegure un proceso de trasparencia en el proceso de publicación.
La revista realiza el proceso de detección de plagio mediante el software Urkund, y se lleva a cabo en la primera etapa de edición (una vez recibido el artículo). Cuando se detecta que existe plagio se rechaza de forma inmediata y se le informa a los (as) autores (as) de la situación.
Del mismo modo, se le solicita a los (as) revisores (as), durante la etapa de evaluación, informar si detectan alguna forma considera de plagio en el manuscrito.
Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional por Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Administrativa y Comercial se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif.
Tipo de artículos
«La Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional» edita preferentemente resultados de investigación empírica, teórica o experimental (Scientific Articles), redactados en español y/o inglés, siendo también admisibles puntos de vista (Point of View), así como selectas revisiones bibliográficas (Reviews).
Todos los trabajos deben ser originales, no haber sido publicados en ningún medio ni estar en proceso de arbitraje o publicación. De esta manera, las aportaciones en la revista pueden ser:
Código Ético
La Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional como publicación que busca la máxima excelencia internacional, se inspira en el código ético del Comité de Ética de Publicaciones (COPE) disponible en: http:// publicationethics.org/. Dirigido tanto a editores como a revisores y autores.
Compromiso de los editores
Consentimiento (para publicación): Para todos los reportes y estudios de casos realizados con personas, que incluyan imágenes o no; los editores deben exigir que los autores hayan obtenido el consentimiento explícito para la publicación (que es diferente del consentimiento para participar en la investigación). Este consentimiento debe informar a los participantes en qué tipo de revista se publicará el trabajo, y dejar en claro que, aunque se harán todos los esfuerzos posibles para eliminar identificadores innecesarios, el anonimato completo no es posible e idealmente declarar que la persona que quede visibilizada, ha visto y está de acuerdo con el artículo enviado.
Adhesión a las leyes pertinentes nacionales y a las directrices de buenas prácticas para la conducta ética: Los editores deben exigir a los autores que se adhieran a las leyes nacionales e internacionales pertinentes y las directrices de buenas prácticas, cuando sea aplicable, por ejemplo, cuando se realizan investigaciones con seres vivos.
Declaración de Buenas Practicas
Los autores firmantes de los artículos aceptan la responsabilidad definida por el Comité científico de la revista además deben declarar, de forma obligatoria, la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. Las opiniones que expresen son de su exclusiva responsabilidad y puede que no reflejan necesariamente los criterios ni la política del Comité Editorial.
El artículo no debe contener fragmentos de textos procedentes de trabajos previamente publicados o en proceso de publicación en revistas u otro soporte sin la debida citación. En caso de que sean del propio autor se consideran autocitas.
Sistema de arbitraje
Procedimiento para la selección y aprobación de artículos
Todos los trabajos serán sometidos al proceso de dictaminarían con el sistema de revisión por pares externos, con la modalidad doble ciego (double blind peer review) que implica el anonimato de personas autoras y evaluadoras, y externos a la entidad editora.
Cuando el artículo es asignado para dictaminación, el proceso de arbitraje tomará aproximadamente 5 semanas.
Selección de las personas árbitras. Estas personas dictaminadoras deben ser especialistas en la temática que trata el escrito y de reconocido prestigio académico (licenciatura, maestría o doctorado), con experiencia en investigación y con artículos publicados en revistas científicas.
El proceso de revisión está compuesto por las siguientes etapas:
Para el escrutinio, se envía cada artículo a dos personas revisoras, externas a la entidad editora de esta Revista. Las personas dictaminadoras deberán entregar las valoraciones por medio del Formulario para Evaluadores disponible en el sitio web.
Las directrices para el revisor/a proporcionarán a los revisores/as el criterio necesario para juzgar si un envío es adecuado para ser publicado en la revista, y puede incluir cualquier tipo de instrucciones particulares para preparar una revisión efectiva y útil. Al realizar la revisión, los revisores/as disponen de dos cuadros de texto abiertos: el primero "para el autor/a y el editor/a" y el segundo "para el editor/a". El gestor/a de la revista también puede crear un formulario de revisión por pares en el apartado Descargar PDF En cualquier caso, los editores/as tendrán la opción de incluir las revisiones para el autor/a.