La Orientación Educativa a Los Maestros para Favorecer la atención a Niños con Dificultades en el Aprendizaje

Contenido principal del artículo

Yaliuska Ricardo Castañeda, Lic.
Odalys Piña Batista, Lic.
Sheila Bringas León, Lic.

Resumen

La orientación educativa a los docentes tiene como finalidad ayudar al correcto desarrollo del alumnado mediante la personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje adaptado a las características de cada individuo para el asesoramiento a estudiantes y familias, desde la actividad profesional de psicólogos y orientadores, con un carácter pedagógico y sistemático. La investigación se relaciona con la orientación educativa al maestro primario para favorecer el aprendizaje del escolar, las necesidades educativas, relacionadas con las ayudas pedagógicas que determinados alumnos requieren para su desarrollo y crecimiento personal. Así pues, estos niños son los que presentan limitaciones para el aprendizaje que, por diferentes causas, puede necesitar ayuda para encauzar de una manera normal, su proceso cognoscitivo. De igual forma se aborda la importancia de trabajar con escolares que presentan dificultades en el aprendizaje para que le permitan un mejor desarrollo y mejor calidad de vida. Para el desarrollo de la investigación fueron utilizados diferentes métodos científicos como la observación, entrevistas, análisis-síntesis y análisis documental, donde se pudo ofrecer recursos para su inserción en el proceso de enseñanza- aprendizaje a partir del desarrollo de los modos de actuación. La aplicación de los diferentes métodos aplicados condujo a un cambio en el trabajo del maestro a partir de la elevación de la motivación profesional, necesidades de autorrealización, autovaloración, aceptación de los otros, comunicación con los otros, actitudes entre las tareas asignadas para un mejor desarrollo personal.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ricardo Castañeda, Y., Piña Batista, O., & Bringas León, S. (2023). La Orientación Educativa a Los Maestros para Favorecer la atención a Niños con Dificultades en el Aprendizaje. Revista De investigación, formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 11(2), 23-27. https://doi.org/10.34070/rif.v11i2.415
Sección
Artículos

Cómo citar

Ricardo Castañeda, Y., Piña Batista, O., & Bringas León, S. (2023). La Orientación Educativa a Los Maestros para Favorecer la atención a Niños con Dificultades en el Aprendizaje. Revista De investigación, formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 11(2), 23-27. https://doi.org/10.34070/rif.v11i2.415

Referencias

Blanco R. (1995). Innovación y Recursos Interactivos en el aula. En A. Marchesi, C. Coll, J. Placios. En Desarrollo Psicológica y Educacional.

Bermúdez Moris, R y Pérez Martínez, L.M (2012). Aprendizaje Formativo y Crecimiento Personal. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

Calvo, A, Haya, I., y Susinos, T (2012). El rol del orientador en la mejora escolar. Una investigación centrada en la voz del alumnado como elemento de cambio. Revista de investigación en Educación, vol. 10(2), p. 7.

Colectivo de autores (2015). Fundamentos de Psicología para Escuelas pedagógicas.

Castro Alegret. P. L. (2006). El maestro ante la atención de la sexualidad del alumno diferente. La Habana: Pueblo y Educación

Fernández, J. (2005). ¿Educación inclusiva en nuestros centros educativos? Sí, pero ¿cómo? Revista Contextos Educativos, 8-9, 135-145.

Gillis, J. S. (2011). CAS. Cuestionario de ansiedad infantil, 5.ª ed. Rev. Madrid: TEA.

Hernández, O. (2020). Percepción social de la orientación escolar en orientadores de Bogotá. Revista española de orientación y psicopedagogía, 31(1), 131-144.

López. M. R. (2000). Educación de alumnos con necesidades educativas especiales. Fundamentos y actualidad. La Habana: Pueblo y Educación.

Messi, L., Rossi, B., y Ventura, A. (2016). La Psicopedagogía en el ámbito escolar: ¿Qué y cómo representan los docentes la intervención psicopedagógica? Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 55(2), 110 -128.

MINEDUC (2018). Guía de Desarrollo Humano Integral, dirigida a docentes para la implementación de habilidades para la vida en el Sistema Nacional Educativo. Quito.

Ramírez, D. M. (2011). Estrategias de intervención educativa en el alumnado con trastorno por déficit de atención con hiperactividad-TDAH. Innovación y experiencias educativas, 45

Recarey Hernández. S C y Miriam Ojeda Rodríguez. (2007). Texto Básico para la asignatura Orientación Educativa II. La Habana: Pueblo y Educación.

Rodríguez. y Strang, Rodríguez, A. (19995). La influencia de la discusión grupal en los estados afectivos. Revista de Psicología Social, no.2, vol.1, pp. 161-171.

Rojas, A., Estévez, M., y Domínguez, Y. (2018). La formación psicopedagógica del docente como ámbito profesional. Revista Conrado, 14(62), 266-271.

ROMERO, J.F. (2001a): Programas para alumnos con dificultades en el Aprendizaje de la Comprensión Lectora y la Composición Escrita. En Apuntes editados para el trabajo en clase. Málaga.

Sánchez, P., González, M., y Zumba, I. (2016). El psicólogo educativo y su responsabilidad en la sociedad ecuatoriana actual: compromisos, retos y desafíos de la educación del siglo XXI. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 123-129.

Segovia, J., Fernández, J., y Barrero, B. (2016). El orientador escolar ante el reto de la mejora curricular. Un estudio de caso. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), pp.27 - 39.

Solórzano, Y. (2017). La psicopedagogía, una necesidad docente en la educación superior actual. Revista Científico-Académica Multidisciplinaria, 2(11), 177- 188.

Wechsler, D. (2012). WISC-IV. Escala de inteligencia de Wechsler para niños-IV, 4.ª ed. Madrid: Pearson