Funcionalidad Familiar en la Atención de Niños con Discapacidad Sensorial
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo analiza la funcionalidad familiar en la atención de niños con discapacidad sensorial auditiva en la Fundación Huertos de los Olivos, ubicada en el cantón Guayaquil. Se reconoce que la familia desempeña un papel fundamental en esta problemática, que se extiende incluso al ámbito escolar. El objetivo es comprender la situación y contribuir a encontrar soluciones conjuntas tanto para las familias como para los niños con discapacidad sensorial. El estudio se basó en el paradigma humanista y utilizó una metodología mixta con enfoque descriptivo y diseño transversal. Se examinó a una muestra de 10 niños con discapacidad sensorial auditiva mediante observación, entrevistas semiestructuradas y la aplicación de herramientas como FF-SIL y APGAR familiar. Los resultados revelaron que estos niños provienen de familias disfuncionales que no brindan una atención adecuada a sus necesidades. Se concluye que factores psicoemocionales, familiares, comunicacionales y educativos desempeñan un papel crucial en el desarrollo de habilidades personales y psicosociales en niños con discapacidad sensorial auditiva. Esta investigación subraya la importancia de abordar la funcionalidad familiar para mejorar la estabilidad emocional y el bienestar de estos niños.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo tiene licencia DE Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. CC BY-NC-SA 4.0.
Cómo citar
Referencias
Asociacion Española de Pediatría. (17 de abril de 2014). AEP. Obtenido de AEP:https://enfamilia.aeped.es/edades-etapas/padres-adolescentes-como-mejorar-su-relacion
Benitez, M. (2017). La familia: Desde lo tradicional a lo discutible. Revista Novedades en Población, 13(26), 58-68.
Carrascosa, J. (2015). LA DISCAPACIDAD AUDITIVA. PRINCIPALES MODELOS Y AYUDAS TÉCNICAS. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad., 1(2), 101-113.
Cruzat, A. (1 de noviembre de 2007). Medwave. Obtenido de Medwave: https://www.medwave.cl/puestadia/congresos/934.html
De los Angeles, Y., Campoverde, A., y Idrobo, J. (2019). Importancia entre la comunicación padres e hijos y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de bachillerato. Polo del Conocimiento, 4(5).
Florencia, M. (9 de mayo de 2021). La Nacion. Obtenido de La Nacion: https://lanacion.com.ec/consejos-para-padres-de-ninos-sordos/
Fundacion Saldarriaga Concha. (29 de julio de 2021). Fundacion Saldarriaga. Obtenido de Fundacion Saldarriaga: https://www.saldarriagaconcha.org/familia-y-el-desarrollo-dellenguaje-de-las-ninas-y-los-ninos-sordos/
Garcia, A., y Martinez, V. (2009). LA DISCIPLINA FAMILIAR. INFAD Revista de Psicologia, 2(1), 473-484.
Gonzalez, B., Aguirre , E., y Vaca, S. (2010). INTERACCIÓN FAMILIA-ESCUELA. ANÁLISIS DE CONTENIDO SOBRE EL DISCURSO DE DOCENTES Y FAMILIA. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 320-334.
Ministerio de Salud Publica (MSP). (3 de diciembre de 2022). Gobierno del Ecuador. Obtenido de Gobierno del Ecuador: https://www.salud.gob.ec/ecuador-avanza-hacia-un-procesoinclusivo-y-de-reduccion-de-las-desigualdades-para-personas-con-discapacidad/
Minuchin, S. (2003). FAMILIAS Y TERAPIA FAMILIAR. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.
Organizacion de Naciones Unidas (ONU). (15 de mayo de 2017). Noticias ONU. Obtenido de Noticias ONU: https://news.un.org/es/story/2017/05/1378891
Organizacion Mundial de la Salud (OMS). (27 de febrero de 2023). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de Organizacion Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/deafness-and-hearing-loss
Ortega, T., De la Cuesta, D., y Días, C. (1999). PROPUESTA DE UN INSTRUMENTO PARA LA APLICACIÓN DEL PROCESO. Revista Cubana Enfermer, 15(3), 164-168.
Pose, E. (4 de septiembre de 2023). NeuroClass. Obtenido de NeuroClass: https://neuroclass.com/terapia-familiar-enfoque-de-virginia-satir
Reyes, S., y Oyola, M. (2022). Funcionalidad familiar y conductas de riesgo en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Comuni@cción, 13(2), 127-137.
Satir, V. (2002). Nuevas Relaciones Humanas en el Nucleo Familiar. Mexico D.F: Pax México.
Siguenza, W., Buñay, R., y Guamán, M. (2017). Funcionamiento familiar real e ideal según el modelo Circumplejo de Olson. MASKANA, 8(Esp.), 77-85.
Suarez, M., y Alcalá, M. (2014). APGAR FAMILIAR: UNA HERRAMIENTA PARA DETECTAR DISFUNCIÓN FAMILIAR. Revista Médica La Paz, 20(1), 53-57.
Vargas, J., y Joselina , E. (2023). La dinámica de la familia y la diferenciación. Alternativas en Psicología(50), 133-159.