1. Araujo, U. y Sastre, G. (2008). El aprendizaje basado en problemas. Una nueva perspectiva de la enseñanza en la universidad. Gedisa. Barcelona.
2. Brezzo, R. (1971). El método de casos en la enseñanza de la administración. Montevideo. Universidad de la República, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Cuaderno n. 61.
3. Calatayud, M., Martínez Lizán, I., Muñoz, V. y Cuenca, E. (2005). Uso de internet por parte de los estudiantes de la facultad de odontología de la universidad de Barcelona. Educ Med. 8 (Supl. 1), pp. 31–32.
4. Cantera, J. (1999). Gestión por competencias. Cien conceptos claves de 100 años de gestión de recursos humanos, vol. 128, pp. 26-72.
5. Castelló, M., Monereo, C., y Pozo, J, I (1999). El uso estratégico del conocimiento. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/261082131
6. Cenich, G. y Santos, G. (2005). Propuesta de aprendizaje basado en proyecto y trabajo colaborativo: experiencia de un curso en línea. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2), pp. 4–5.
7. Codemarín, M. (s/f). Estrategias de enseñanza para activar los esquemas cognitivos de los estudiantes. Chile.
8. Cuadrado, C. y Martín, M. (1999). Las imágenes en la clase de E/LE. Madrid: Edelsa.
9. Dari, N.L. (2004). Reseña de Aprender en la virtualidad de Joseph M. Duart y Albert Sangrá. Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, 15 (28), pp. 263–266.
10. Flavell, J.H. (1979). Metacognición y seguimiento cognitivo: una nueva área de investigación cognitivo-evolutiva. Psicólogo estadounidense, 34 (10), 906.
11. Gayol, Y. (2005). La Educación a distancia y las tecnologías de la información y la comunicación en la promoción del desarrollo comunitario sostenible. Revista de la Educación Superior, 135(3), pp. 101–117.
12. Hernández Trasobares, A., Lacuesta Gilaberte, R. (2007). Aplicación del aprendizaje basado en problemas (PBL) bajo un enfoque multidisciplinar: Una experiencia práctica. Recuperado el 1 de abril de 2008, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2232506 [ Links ]
13. Longoria, J. F. (2005), "La Educación en Línea. México". Colección Material Didáctico. Univ. Autónoma del Carmen. pp. 11–12.
14. Martínez, Y. (2020). La orientación para la construcción de estrategias de aprendizaje en la formación inicial del profesional de la educación. (Tesis Doctoral). Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba.
15. Martín Gavilanes, M.A. (2004). Software de autor y estilos de aprendizaje. Didáctica (Lengua y Literatura), 16, pp. 105–116.
16. Martín, X. (1992). El role-playing, una técnica para facilitar la empatía y la perspectiva social. Comunicación, Lenguaje y Educación, número 15, pp. 63-67.
17. Organización de Naciones Unidas ONU. (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Nueva York: Organización de Naciones Unidas.
18. Ortiz, E. L., Sánchez, A. L. y Lozano, A. (2013). REA y estilos de aprendizaje según VARK en el aprendizaje de las matemáticas. Revista Internacional Magisterio: Educación y Pedagogía, 64, 91-93.
19. Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. Pearson. México.
20. Torres, L. (2015). Estrategias metacognitivas de gestión del aprendizaje a través de los PLE (Entornos Personales de Aprendizaje) de aprendientes de ELE. (Tesis de doctorado). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.