2. Aebli, H. (1998). Factores de la Enseñanza que favorecen el Aprendizaje Autónomo. Editorial Narcea S. Madrid- España.
3. Alonso Tapia, J. (1995). Orientación educativa. Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Editorial Síntesis.
4. Aranda Cintra, B. (1996). Estrategia de Educación Familiar en el Internado Abel Santamaría. Trabajo de Diploma no publicado. Santiago de Cuba, Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García.
5. Arraez, F. (2000). Gestión del conocimiento (En línea) Disponible en URL: http://www.aprender.org.ar/aprender/articulos/conocimiento.htm.
6. Bermúdez Morris, R. (2013). Bases teórico-metodológicas de la orientación educativa. Taller Nacional: Orientación educativa y crecimiento personal en las Universidades de Ciencia Pedagógicas. La Habana: Sello Editor Educación Cubana.
7. Bozú, Z. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento; competencias profesionales docentes. Revista Formación e Innovación educativa universitaria, Vol.2, (2): 87-97.
8. Castan, G. (s.f). Concepto, modelo y funciones de la biblioteca escolar. Citado en Kepa O. (2006). Qué es (o debe ser) una biblioteca escolar: concepto y fases del proyecto. Revista Primavera, 5, p. 69.
9. Collazo Delgado, B. (2001). La orientación en la actividad pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
10. Cuenca, R. (2011). Consideraciones conceptuales de la dinámica curricular en la formación laboral del profesional. Pedagogía Universitaria vol. 16 (4), pp. 43-56.
11. Del Pino Calderón, J. L. (2013). La orientación educativa en los contextos universitarios. Taller Nacional de orientación educativa y crecimiento personal en las Universidades de Ciencias Pedagógicas. La Habana: Sello editor Educación Cubana.
12. López, J. Flores, P. Montiel, A. y Rosillo, V. (2014). Facilitadores y obstáculos para la innovación educativa. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 4 (1), 9-30.
13. Monereo, C. (2001). Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Unidades didácticas de enseñanza estratégica. GRAO. Barcelona.
14. Palella Stracuzzi, S. y Martins Pestana, F. (2003). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Fedupel, Caracas-Venezuela.
15. Pérez, C. (2010). Diez consejos para promover el aprendizaje autónomo y el compromiso efectivo al enseñar contenidos complejos. Revista Educación, Ciencia y Salud, 7 (1), 50-56.
16. Ponjuán, G. (2003). Gestión de la Información: dimensiones e implementación para el éxito organizacional. Usuarios de la información: Selección de lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela.
17. Venet, R. (2003). Estrategia Educativa para la formación ciudadana de los escolares del primer ciclo desde la relación escuela comunidad. Tesis de doctorado no publicada. Santiago de Cuba, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”.
18. Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Barcelona – Graó. Barcelona, España:
19. Suárez Rodríguez, C. O. (1999). La orientación educativa en la formación del docente. En Perspectivas actuales de la formación del docente en Cuba. Ediciones Cátedras. Santiago de Cuba.
20. Velarde Consoli, E. (2008). La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de ReuvenFeuerstein. Revista Investigación Educativa, 12 (22).
- Resumen visto - 138 veces
- PDF descargado - 139 veces
- HTML descargado - 30 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Mayelín Heredia Vega
https://orcid.org/0000-0002-1471-1861
Universidad de Oriente
Belkis Luisa Aranda Cintra
https://orcid.org/0000-0002-6256-2805
Universidad de Oriente
Vilma del Carmen del Carmen González Valido
https://orcid.org/0000-0002-9924-5360
Universidad de Oriente
Cómo citar
Estrategia pedagógica de orientación educativa para la formación de estudiantes usuarios desde la biblioteca universitaria
Vol. 10 Núm. 3 (2022): Septiembre - Diciembre
Enviado: oct 25, 2022
Publicado: dic 29, 2022
Resumen
La sociedad de la información y el conocimiento requiere de una base educativa sólida, esto implica que a la educación se incorporen los resultados de investigaciones realizadas, los Departamentos Científicos Técnicos de la Información tienen un papel destacado mediante los servicios y productos tecnológicos informativos que estos ofrecen, teniendo como centro favorecer la autogestión del conocimiento de los estudiantes usuarios universitarios de carreras pedagógicas a través de la orientación educativa, aspecto que no es potenciado desde los servicios que brinda la biblioteca universitaria. Para contribuir al mejoramiento de la problemática planteada, se propone como objetivo el establecimiento de una estrategia pedagógica de orientación educativa que posibilite la autogestión del conocimiento y contribuya al proceso de formación de estudiantes usuarios universitarios. En la realización de la investigación se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico matemático que facilitaron su desarrollo.