Estrategia de Formación Vocacional y Orientación Profesional en la Educación Superior

Contenido principal del artículo

Erick Mosqueda Mosqueda, Lic.
Dulayna Pineda Ramos, Dra. C.
Aida Ocejo Salvador, Lic.

Resumen

El objetivo del trabajo consiste en exponer los principales resultados e impactos de la implementación de la estrategia para la Formación Vocacional y la Orientación Profesional en el proceso de formación de pregrado, mostrando las problemáticas cardinales que le otorgan pertinencia y actualidad. Entre los principales aportes se significan: la estrategia, las pautas para su implementación y el impacto logrado en el período. Entre ellos: cambio en la concepción de las actividades de FV y OP, mayor interacción de la Universidad en los preuniversitarios de la provincia, creación y alta participación en la 1ra edición del Concurso Martí, las Profesiones y los Oficios, una Mirada al Mundo del Trabajo. Entre los métodos empleados en el curso investigativo están: la observación participante, revisión bibliográfica y estudio de documentos, los que permitieron la objetividad y cientificidad de los aportes.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Cómo citar
Estrategia de Formación Vocacional y Orientación Profesional en la Educación Superior. (2023). Revista De investigación, formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 11(2), 42-49. https://doi.org/10.34070/rif.v11i2.417
Sección
Artículos

Cómo citar

Estrategia de Formación Vocacional y Orientación Profesional en la Educación Superior. (2023). Revista De investigación, formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 11(2), 42-49. https://doi.org/10.34070/rif.v11i2.417

Referencias

Ávila, D. (2014). La Influencia de las Agencias Socializadoras en la Orientación Profesional de un Grupo de Estudiantes de la Enseñanza Media Superior. Tesis de Maestría en Sociología. La Habana: Universidad de La Habana.

Bisquerra, A. (2005). Modelos de Orientación e Intervención psicopedagógica. Barcelona: Editorial Praxis.

Cubela González JM. (2022). La labor educativa con los jóvenes universitarios: Camino hacia la calidad y la transformación. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, vol. 10(1).

Cubela González, JM; Fonseca Arias, B (2022): Una gestión educativa diferente atemperada a la universidad contemporánea. Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación RILCO DS, n. 30 (pp. 50-60). En línea:https://www.eumed.net/es/revistas/rilcoDS/30-abril22/universidad-gestion

Cubela González, JM. (2021). Orientaciones educativas para promover el crecimiento personal en los jóvenes. Una propuesta para educadores. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 9(1). DOI: https://doi.org/10.34070/rif.v7i1

Del Pino, J., Matos, Z. d., & Parra, I. S. (2016). Concepción de la Formación Vocacional y la Orientación Profesional para el trabajo en el Ministerio de Educación de la República de Cuba.La Habana.

Estévez, K., & Abadie, L. (2014). Continuidad de estudios. Realidades y desafíos en Cuba. Revista sobre Juventud ESTUDIO, 4(14), p. 23.

Gaceta Oficial de la República de Cuba, Consejo de Ministros. (2020, 6 de febrero). Decreto Ley No. 364. De la Formación y Desarrollo de la Fuerza de Trabajo Calificada. Ministerio de Justicia.

Gaceta Oficial de la República de Cuba, Consejo de Ministros. (2020, 6 de febrero). Ministerio de Educación Superior. Resolución Ministerial No. 202/19. Reglamento de la responsabilidad de las Entidades en la formación y desarrollo de la fuerza de trabajo calificada de nivel superior. Ministerio de Justicia

González, V. (2002). Orientación Educativa-Vocacional: Una Propuesta Metodológica para la Elección y Desarrollo Profesional Responsable. La Habana, CEPES.

Grupo de Trabajo del 1er. Congreso del Partido Comunista de Cuba. (1976). Tesis sobre Política Educacional. La Habana: Editorial Política.

Hernández-Cardoza, D. (2022). El proceso de orientación profesional en el consejo popular Caletón, municipio Guamá. Tesis de Pregrado. Universidad de Oriente.

Informe del C.C PCC al II Congreso. (1982). La Habana: Editorial Política.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2020). Resolución No. 112/19. Tratamiento salarial aplicar por las Entidades a sus especialistas de la producción y los servicios que participan en el proceso vocacional. Ministerio de Justicia.

Mira, L. (1959). Manual de Orientación Profesional. Argentina: editorial Kapelusz.

Mosqueda, E. (2018). Prácticas Institucionales y Factores Sociales en el Proceso de Orientación Profesional en Santiago de Cuba. Tesis Doctoral. Universidad de Oriente.

Mosqueda-Mosqueda, E. (2018). El deber Ser de la Orientación Profesional: aspectos normativos. Revista Santiago de la Universidad Oriente. ISSN: 2227-6513 septiembre 2018.

Proceso de Formación Vocacional y Orientación Profesional. Estrategia de Trabajo en la Facultad de Ciencias Sociales. ISBN. 978-959-16-408-4. CD ROM (ruta por carpetas) Memorias

universidad 2020. PDF. Trabajos. PED. PED-190. 12do Congreso Internacional de la Educación

Superior. La Habana, 2020.

Quesada-Cruzata. (2014). La familia en el proceso de orientación profesional con adolescentes.

Tesis de maestría. Universidad de Oriente.

Rascován, S. (2015). Las transformaciones conceptuales y operativas en orientación vocacional. Propuestas de intervención en el actual escenario social. Clase 6. En Curso Online: Perspectivas críticas de la orientación educativa en América Latina. Punto Seguido.