Approaching professional creativity from the initial training of primary school teachers
Main Article Content
Abstract
This paper presents a theoretical construction consisting of an analysis of the study of the development of professional creativity from the initial training of primary teachers. A quantitative descriptive study of the behavior of creativity was carried out from the observation of different activities developed by primary teachers in training; in different contexts of action; the exchange with main academic year teachers; (PPAA); main discipline teachers; (PPD). The total sample of primary teachers in training of the Day Course 33 was taken, representing 100% of the enrollment. The Statistical-Mathematical method was applied; with the support of Descriptive Statistics: for the percentage calculation in the collection; tabulation and processing of the collected data. This construct allows to guide the study for the comprehensive, explanatory and interpretive understanding of the development of creativity as a professional skill; highlighting the pedagogical conceptions for training and the curriculum; and the performance of teachers as managers of the training process. Today, the new conception of the primary teacher as a facilitator of learning, prepared to carry out training actions and attend to the individual differences of students, demands increasingly more qualified professionals to perform in a creative manner in the training process.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Este trabajo tiene licencia DE Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. CC BY-NC-SA 4.0.
How to Cite
References
De la Cruz García, D., Rivera Mallet, M.L. y Yaniuris Hernández Osoria, Y. (2021). El modo de actuación en estudiantes de la carrera Educación Especial desde la competencia comunicativa. Luz. Año XX. (1), pp. 69-81, enero-marzo, 2021. Edición 86. III Época. ISSN 1814-151X. En https://luz.uho.edu.cu
Fernández, A. (2011). Obtención de una metodología, como resultado científico, en investigaciones sobre dirección. Rev. Saber, ciencia y libertad [Internet]. 2011 [citado 20/12/2021]; 6(1): 119-126. Disponible en: Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co
Ferrer, A.(2018). Las habilidades pedagógicas profesionales en el maestro primario. Material mimeografiado.
Fuentes, H.C. (2009). Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior. CEES Manuel F. Gran. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
Guilford, J. (1991). Creatividad y Educación. Editorial Paidós. Barcelona. 1991
Labañino, L. (2022). Las representaciones sociales de la profesión docente en estudiantes del primer año de carreras pedagógicas. Tesis de doctorado. Universidad de Oriente. Facultad de Humanidades. Santiago de Cuba. Cuba.
Lahera, I. L. (2004). Modelo Pedagógico para la labor educativa ideológica del docente en el nivel de secundaria básica. [Tesis de doctorado, Universidad de Oriente].http://bibliocees.uo.edu.cu
Machado, E. (2017). El concepto resultado científico de la investigación pedagógica. Camagüey, Cuba: Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz.
Márquez, A. F. (2005). Un enfoque integrador para el desarrollo de la excelencia y la creatividad. Primera Parte. (Material en soporte magnético). UCPFPG Santiago de Cuba: (s.n.).
Márquez, A. (2016). La actividad pedagógica profesional: de un enfoque analítico a un enfoque totalizador. Tesis en opción al título de doctor en ciencias, Universidad de Holguín, Cuba.
Márquez, A. (2017). El enfoque totalizador en los educadores del siglo XXI. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional,ISSN 1390-9789,Vol. 5, Nº. 2, 2017 (Ejemplar dedicado a: May-August). https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/v5.n2.a1/g1
Martínez Rodríguez, D., & Márquez Delgado, D. L. (2015). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación.Tendencias Pedagógicas, 24, 347-360. https://doi.org/10.15366/tp2002214.24.
Mestres U, Fuentes H, & Pérez L. (1995). La formación profesional en la dinámica del proceso docente. Re vista Cubana de Educación Superior, (2), 20-28.
Ministerio de Educación Superior (2019). Modelo del profesional del Licenciado en Educación. Educación Primaria. https://www.uniss.edu.cu/wp-content/ uploads/2019/08/7PRIMARIA.pdf
Rodríguez, C.A. (2009). Modelo pedagógico de la formación de la competencia comunicativa de los futuros licenciados en educación, desde la extensión universitaria. 2004-2008. Inédito Tesis de doctorado. Instituto Superior Pedagógico “Frank País García”. Facultad de Humanidades. Santiago de Cuba. Cuba.
Senú, I. (2016). Contribución de la obra pedagógica de Lidia Esther Turner Martí a la formación de los profesionales de la educación. [Tesis de doctorado, Universidad de Oriente].http://bibliocees.uo.edu.cu
Torres, T. y González Basanta M. C. (2015). Desarrollo de la creatividad, la inteligencia y el talento. En: González Basanta, M.C. Lógica, problemas y soluciones. Compilación. (pp. 50-80). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Vaillant, D. (2019). Desarrollo profesional docente. ¿Cómo se aprende a enseñar? Madrid, Nancea, S. A. de Ediciones.
Vidal Ferrera, V.; Senú González, I.; Bravo Rodríguez, A. (2023). Gestión educativa para el estudio proceso histórico-pedagógico de la formación de pregrado del maestro primario. EduSol.Vol. 23. Número Especial.ISSN: 1729-8091.
Vygotsky L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Científico- Técnica.