The citizen training of decent students in mathematical problems with ecological content.
Main Article Content
Abstract
In the training of primary education teachers, work is carried out from the subject of Mathematics, to promote citizenship training, based on curricular content and through ways that promote different modes of action. The objective: Elaboration of pedagogical actions with emphasis on mathematical problems from ecological contents, for the citizenship training of students. The methodology used various theoretical, empirical and mathematical statistical methods, to verify the difficulties from the didactic point of view, and the academic results of the students in training. As a result, various actions are proposed that work on mathematical content, but in relation to life from ecological education. These pedagogical actions make it possible to solve a situation and need for the sustainable development of society and within it, the school as the fundamental center of the community. Conclusions: the application of these contents to the subject allowed to improve academic results and at the same time, to offer modes of action for its treatment in the classroom context. Its implementation can have a positive impact by promoting values such as environmental responsibility, critical thinking and citizen empowerment by students.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Este trabajo tiene licencia DE Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. CC BY-NC-SA 4.0.
How to Cite
References
Aranda Cintra, B. L., Heredia Vega, M. y Ávila Seco, Y. (2017). El proceso de formación de valores cívicos y ciudadanos en estudiantes universitarios. Edacun-Redipe.
Arroyo Mora, E., Crespo Torres, B., Mancha Castro, J. C., y Schugurensky, D. (2020). Prácticas innovadoras en educación ciudadana. ¿Qué dicen las revistas académicas españolas? Fuentes, 22(2), 212–223.
Bejas, M., Lozada, Y., & Zarraga, E. (2017). La educación y formación ciudadana para el siglo XXI en Venezuela y la obsolescencia de los contenidos de aprendizaje en las Ciencias Sociales. Omnia, 23(1), 79-101.
Calvas Ojeda, M., Espinosa Freiré, E., y Herrera Martínez, L.(2019). Fundamentos del estudio de la historia local en las ciencias sociales y su importancia para la educación ciudadana. Conrado, 15(70), 193_202.
Chacón, N., Cabrera O., Cárdenas y Silva R., y Sierra Sáez P. (2019). Aproximación a una concepción de la Educación para la vida ciudadana en la formación docente. Acuario.
Chacón, N. Repensando la formación ciudadana en tiempos de COVID-19. Revista Red Iberoamericana de Docentes. 2020 Red ID España. Disponible en: http://redesib.formacionib.org/blog
Chacón, N. (2022a). La Educación ciudadana en las carreras pedagógicas. Retos y experiencia cubana. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, Vol. 12(1).
Chacón, N.(2022b). La formación ciudadana en las carreras pedagógicas. Retos y experiencia cubana. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [internet][14, noviembre, (2022] Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/ revacc/article/view/1121.
Chacón, N. (2022). La Educación ciudadana en las carreras pedagógicas. Retos y experiencia cubana. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba; Vol. 12, 1 (2022): enero-abril.
Ferro, B, y López, E. (2018). Proceso de formación ciudadana: instrumento teórico-metodológico para la formación profesional en las Ciencias Médicas. Ponencia en la Convención Internacional de Salud. Cuba.
Galaz, A. y Arencibia, M. (2021). El desafío de la formación ciudadana: reflexiones a partir de una experiencia de acompañamiento escolar. Educación, 26. Brasil.
Gómez Lago, M, Valdivié Mena, D., & Véliz Rodríguez, M. (2022). La educación ciudadana como dimensión del proceso de enseñanza aprendizaje en la formación de profesionales en Cuba. Conrado, 18(84), 365-370.
González, M. (2019). Retos de la formación ciudadana para la educación superior. Universidad y Sociedad, 11(4), 341-349.
Lemes, A. (2011) La educación en valores desde la disciplina de Marxismo Leninismo en la universidad cubana. Tesis en opción al grado científico de Máster. Universidad de Villa Clara. Facultad de Ingeniería Eléctrica. Cuba
Menoyo, M. Ángeles. (2020). El camino hacia los ODS: conformar una ciudadanía planetaria mediante la educación. Comillas Journalof Internacional Relations,7(19), 1.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2018). Educación para la ciudadanía mundial: para un enfoque global. UNESCO. https://es.unesco.org./news/educacion_ciudadania_mundial_enfoque_global.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago de Chile.
Pérez Torres, S. (2019): “Fundamentación teórica de la necesidad educativa y social del proceso de formación ciudadana en los profesionales de carreras pedagógicas”. Caribeña de Ciencias Sociales (junio 2019). https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/formacion-ciudadana-profesionales.html/hanle.net.11763/caribe1906formacion.ciudadana-profesionales.
Sanz, R., Serrano, A., & González, A. (2020). La educación para la ciudadanía: una urgencia educativa para el siglo XXI. Educ. Soc., Campinas, 41.
Sarramona, J. (2022). Desafíos de la escuela en el siglo XXL. Barcelona: Octaedro.
Torroella, G. (2006). Aprender a vivir y a convivir. Científico-Técnica. Cuba.
UNESCO. (2019). Educational content up close: examining the learning dimensions of Education for Sustainable Development and Global Citizenship Education. Material digitalizado.
Vargas, S. (2021). La formación ciudadana y el modelo de educación por competencias en la política educativa en Colombia 2004-2017. Colombiana de Educación, 1(81), 61-82
Vega, J., & Diaz, R. (2019). La sociedad civil cubana: su estudio para la formación del profesional universitario. Atenas,2(38), 158_172.
Venet Muñoz, R. (2019). La formación ciudadana en el contexto universitario. Una mirada axiológica- cultural desde la educación para la paz y la no violencia. Conrado, 15(70), 435-443.