Advancement of women in the 19th century: Texts reveal gender awareness in Santiago de Cuba
Main Article Content
Abstract
During the XIX century there was in our city a cultural atmosphere that favored the appearance of
different periodic publications; most literary, newsy and commercial newspapers that took charge of
disclosing the creations of those years. Publications as The Mercury, The Editor, The Album, The
Cuban Weekly publication, Prose and Verse, among other, they constitute a documental source of
incalculable patrimonial value, because they carried out an important paper like organs diffusors of
the literature so much national as foreigner, contributing this way to the cultural development of the city. The present work presents the important rescue work, study and conservation of this documents
located in the room of Strange and valuable Fund of the Provincial Library Elvira Cape.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Este trabajo tiene licencia DE Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. CC BY-NC-SA 4.0.
How to Cite
References
Álvarez, M. (2014). Familia y género. Continuidad y rupturas, Fondo de Población de Naciones Unidas/Centro de Estudios de la Mujer, La Habana.
Domínguez García, M.I. (1996). La Mujer Joven Hoy. Revista Temas 5. La Habana.
García Duque, M. (1884). El conocimiento de sí mismo es el principio de la ciencia. El Mercurio, año 3, no 19, Santiago de Cuba, 26 de octubre de 1884, p. 2.
García Duque, M. (1883). La más constante. El Mercurio, año 2, no 15, Santiago de Cuba, 14 de octubre de 1883, p. 12.
García Duque, M. (1884). La mujer en Cuba. El Mercurio, año 3, no 9, Santiago de Cuba, 11 de mayo de 1884, p. 1.
Kirpatrick, S. (1990). La hermandad lírica de la década de 1840. Mayoral, Marina (ed.) Escritoras románticas españolas: 25-41. Madrid: Fundación Banco Exterior.
Kelly-Gadol, J. (1992). La relación social entre los sexos, implicaciones metodológicas de la historia de las mujeres”, en Carmen Ramos (coord.), Género e historia, la historiografía sobre la mujer, México, Instituto Mora, pp. 123-141.
Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría ‘género. Nueva Antropología, Estudios sobre la mujer, problemas teóricos, vol. 7, núm. 30, México, noviembre, pp. 173-198.
Mateo Palmer, M. (2017). Narrativa caribeña: reflexiones y pronósticos. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba.
Pevida Pupo, M. (2009). Apuntes sobre la labor cultural de la sociedad Centro de la Colonia Española de Santiago de Cuba entre 1899 y 1940. Revista SIC, No. 42.
Pevida Pupo, M. (2010). Apuntes sobre la labor cultural de la sociedad Centro de la Colonia Española de Santiago de Cuba entre 1899 y 1940. Santiago, No. 128.
Rubio, G. A. (2000). Mujer y problemas por el alcohol. En Guía práctica de intervención en alcoholismo. Colegio de Médicos de Madrid, pp. 327-336.
Saborido, M., Rodríguez, A. y Segovia, O. (2009). Equidad de género: Compartiendo la ciudad y sus barrios, Santiago de Chile, Ediciones SUR.
Saucedo, I. (2002). De la amplitud discursiva a la concreción de las acciones: los aportes del feminismo a la conceptualización de la violencia, Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México: aportes desde diversas disciplinas. México: COLMEX.
Scott, J. (1992). El problema de la invisibilidad. Género e historia, la historiografía sobre la mujer, pp. 38-66. Instituto Mora, México,
Scott, J. (1993). Historia de las mujeres. en Peter Burke (ed.), Formas de hacer historia,
España, Alianza, pp. 59-88.
Scott, J. (2008). El género: una categoría útil para el análisis histórico. Género e historia, México, FCE/Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), pp.48-74.
Smith-Rosenberg, C. (1991). La escritura de la historia: lenguaje, clase y género”, en Carmen Ramos (comp.), El género en perspectiva, México, UAM-I, pp. 195-227.
Stone, L. (1986). La historia y las ciencias sociales en el siglo XX”, en El pasado y el presente, México, FCE, pp. 15-60.
Toquero, H. M. A. y Salguero, V. M. A. (2013). Los significados de ser hombre asociados al consumo de sustancias psicoactivas. Revista de estudios de género. La ventana, 38(4), pp.372-404.