Information Management and Expert Criterion in Higher Education in Cuba
Main Article Content
Abstract
For some years now, in circles of scientific debate between researchers from different sciences, both natural and exact, as well as social and humanistic, aspects related to the knowledge society, information management, scientific research and the importance and feasibility of use the criteria of experts in research as a support tool to validate the results. These issues are presented as an essential future trend to face the challenges of scientific and technological development. The foregoing imposes challenging challenges on Cuban universities, which must continually ensure that they respond to social demands regarding the training of professionals. The article that is presented analyzes the need to strengthen the management of information and the criteria of experts as tools for educational and investigative work in the universities of our country. The methodology used starts from the synthetic analytical until reaching the process from the general to the particular, highlighting the logical historical contexts at each moment. Hermeneutics contributed to this to carry out the interpretation of the texts used.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Este trabajo tiene licencia DE Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. CC BY-NC-SA 4.0.
How to Cite
References
Acosta, N. y Díaz, M. (2016). Conocimientos de profesores universitarios cubanos sobre productividad científica individual e indicadores de ciencia y técnica. Congreso Internacional de Información, Universidad de Ciencias Informáticas, La Habana.
Almuiñas, J. y Galarza, J. (2015). La gestión de la información y el conocimiento: una oportunidad para las instituciones de Educación Superior. Universidad y Sociedad, 7 (3). 16- 22. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/
Alonso, I. y Gorina, A. (2019). Gestión de conocimiento científico por los grupos de investigación. Una experiencia en la Universidad de Oriente. Roca, 15, (3), julio-septiembre, 77–80.
Asencio, E. e Ibarra, N. (2017). Gestión de la información: componente esencial de la formación científica educacional en la época actual. Varela, 17, (48), 312 -324, septiembre - diciembre,Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villa. Cuba
Bolaño, R., Ibáñez, J. y Lantarón, A (1999). El juicio de expertos. Consejo de Seguridad Nuclear, Madrid, España.
Cabero J. e Infante, A. (2014) Empleo del método Delphi en la investigación en comunicación y educación. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 48, junio, 1-16.
Díaz-Canel, M. M. y Delgado, M. (2021). Gestión del gobierno orientado a la innovación: Contexto y caracterización del Modelo. Universidad y Sociedad, 13 (1), 6-16.
Galicia, L., Alarcón. A., Balderrama. J., Trápaga. A. y Navarro. R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: Propuesta de una herramienta virtual. Apertura, 9, (2), 42-53, octubre. Universidad de Guadalajara, México.
Gil, M., López, G., Molina, C., Bolio, C. (2011). La gestión de la información como base de una iniciativa de gestión del conocimiento. Ingeniería Industrial, XXXII, (3), septiembre-diciembre, 231-237.
Gómez, I. Cuevas, H., Fernández de Castro, A. y González, D. (2013). Software evaluación de expertos por el método Delphy para el pronóstico de la investigación agrícola. Ciencias Técnicas Agropecuarias, 22, (4), octubre-diciembre, 81-86. Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez. La Habana, Cuba.
González, J. (2014). Plataforma computacional gplipce: Gestión y procesamiento en línea de información proporcionada por el criterio de expertos (tesis de pregrado), Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Gorina, A. y Alonso, I. (2013). Concepción de una competencia estadística para el estudiante de doctorado en Ciencias Pedagógicas. Actas de las 1ª Jornadas Virtuales en Didáctica de la Estadística, Probabilidad y Combinatoria, no. I, año I, vol. 2, junio, 149-156.
Gorina, A. Alonso I., Salgado, A. y Álvarez J. (2014). La gestión de la información científica proporcionada por el criterio de expertos. Ciencias de la Información, 45, (2), mayo-agosto, 39-47.
Hernández, L. y Tobón S. (2018). Análisis de los elementos implícitos en la validación de contenido de un instrumento de investigación. Espacios, 39, (53), 1-7.
López, E. (2018). El método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica. Educación XXI, 21, (1), 17-40.
Moro, A. (2021). Plataforma computacional Gplipce 3.0: Gestión y procesamiento en línea, de información proporcionada por criterios de expertos (tesis de máster) Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Moro, A. Salgado, Gorina, A.(2021). Desafíos actuales de la gestión del conocimiento para el proceso educativo universitario. Maestro y Sociedad, 18, (2), 721-731.
Noda, M. (2017). Evaluación de la calidad y su acreditación en cuba: actualidad y retos en el contexto de la agenda educativa 2030. Educación Superior y Sociedad, 22, 87-100.
Núñez, J. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba. p.5-6.
Paz, L. E., Hernández y E. A. Van de Water, H. (2016). Los retos de la Educación Superior en el Siglo XXI. Conrado, 12 (55), 17-24. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/