Entre la eficiencia y la ética: uso de la Inteligencia Artificial en la construcción de programas de clase.
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo analiza las percepciones, usos y dilemas ético-pedagógicos que enfrentan docentes de educación superior en Ecuador respecto al uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en la elaboración de programas de clase. A través de un enfoque cualitativo, basado en entrevistas semiestructuradas a ocho docentes creadores de contenido académico, se examinan las motivaciones, beneficios, riesgos y estrategias asociadas al uso de IA generativa en la planificación educativa. Los resultados muestran tres perfiles de uso: estratégico, mecánico y de rechazo. La mayoría de los participantes emplea la IA como un asistente para optimizar la organización y redacción de contenidos, pero también se evidencian casos de dependencia tecnológica sin mediación crítica. Entre los beneficios percibidos se destacan el ahorro de tiempo y la mejora en la estructuración del contenido. Las limitaciones incluyen la falta de originalidad, la pérdida de autoría docente y preocupaciones éticas relacionadas con la transparencia y la integridad académica. Los docentes coinciden en que el uso de IA debe estar mediado por el criterio pedagógico, evitando una automatización acrítica de los procesos de enseñanza. El estudio concluye que, si bien la IA representa una oportunidad para innovar en la educación superior, su integración requiere una reflexión profunda sobre el rol del docente, la ética profesional y la necesidad de formación en el uso responsable de estas tecnologías.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo tiene licencia DE Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. CC BY-NC-SA 4.0.
Cómo citar
Referencias
Aguilar, G., Esquivel-Gámez, I., Edel-Navarro, R., & Veytia-Buchelli, M. G. (2024). La IA en el desarrollo de competencias investigativas en el posgrado. Alteridad. Revista de Educación, 19(2), 162–172.
https://doi.org/10.17163/alt.v19n2.2024.01
Biesta, G. (2007). El riesgo de educar: El riesgo como virtud educativa en un mundo sometido a la seguridad. Aprender a Pensar. https://aprenderapensar.net/wp-content/uploads/2017/06/181129_riesgo_educar.pdf
Eaton, S. E. (2023). Generative artificial intelligence and academic integrity: An urgent call to action. International Journal for Educational Integrity, 19, Article 4. https://doi.org/10.1007/s40979-023-00144-1
Floridi, L., & Cowls, J. (2021). A unified framework of five principles for AI in society. Harvard Data Science Review, 1(1). https://doi.org/10.1162/99608f92.8cd550d1
Freire, P. (1998). Pedagogía del oprimido (30.ª ed.). Siglo XXI Editores. https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf
González, M. A. (2004). La educación en el contexto de la sociedad digital: una aproximación crítica. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(22), 37–62. https://www.redalyc.org/pdf/869/86901005.pdf
Holmes, W., & Tuomi, I. (2022). State of the art and practice in AI in education. Publications Office of the European Union. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/68dcfa0c-7b2c-11ec-9136-01aa75ed71a1
Morales Morgado, E. M. (2023). La inteligencia artificial generativa en la educación: luces y sombras. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 239–255. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.35523
Ramírez Montoya, M. S., & Valenzuela González, J. R. (2017). Apropiación tecnológica en docentes de educación superior: una perspectiva desde la innovación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 104–115. https://www.redalyc.org/journal/274/27447325008/html/
UNESCO. (2021). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137
UNESCO IESALC. (2023). La inteligencia artificial en la educación superior: una mirada crítica desde América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/7be78858-1bdf-4c59-b7d2-78532198900b/content
Uribe, C., & Pedró, F. (2023). La inteligencia artificial en la educación superior: una mirada crítica desde América Latina y el Caribe. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/7be78858-1bdf-4c59-b7d2-78532198900b/content
Viñals Blanco, A., & Cuenca, M. (2016). La competencia digital docente: La gran olvidada en la formación inicial del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 86(30.3), 103–114. https://www.redalyc.org/journal/274/27447325008/html/