Influencia de factores exógenos en la delincuencia: una mirada desde la criminología
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo examina la influencia de factores exógenos en la delincuencia, tema de relevancia que se convierte notorio debido al aumento asiduo de la violencia en las sociedades contemporáneas. El objetivo principal es analizar cómo los factores externos, tanto físicos como sociales, inciden en la conducta delictiva de las personas. La metodología empleada es de carácter cualitativo, basada en una examinación exhaustiva de fuentes bibliográficas mediante el método documental, que permite una aproximación teórica desde un enfoque criminológico. La muestra está compuesta por fuentes académicas y estudios previos sobre el fenómeno delictivo y sus causas externas. Entre los principales resultados, se identifican entornos físicos quebrantados y dinámicas sociales disfuncionales, entre las cuales podemos encontrar la poca o nula educación, el desempleo, la disgregación familiar y la influencia de los medios que interviene creando condiciones propicias para el desarrollo de la conducta delictiva en el individuo. Se concluye que existe una interrelación directa entre los factores exógenos y la criminalidad, lo que demuestra la necesidad de comprender estos elementos estructurales como base para el diseño de políticas públicas eficaces orientadas a la prevención y el control del delito.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo tiene licencia DE Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. CC BY-NC-SA 4.0.
Cómo citar
Referencias
Tancara, C. (1993). www.scielo.org.bo. Obtenido de www.scielo.org.bo: http://www.scielo.org.bo/pdf/rts/n17/n17a08.pdf
Castillo, H. (2004). www.scielo.org.mx. Obtenido de www.scielo.org.mx: https://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n14/n14a6.pdf
Huertas, O. (2009). Durkheim: la perspectiva funcionalista del delito en la criminología. Revista Criminalidad , 51(2), 103-115. Obtenido de www.scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v51n2/v51n2a07.pdf
Fuentes, V. (mayo de 2020). Factores criminògenos que inciden en la reincidencia de los sentenciados en los delitos de tràfico ilìcito de sustancias sujetas a fiscalizaciòn. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 1-20.
Cabezas, G., Rodríguez , M., Sierra, J., & Flores , M. (agosto de 2024). Incidencia de factores sociales y económicos en la criminalidad en Guayaquil, Ecuador. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 16(2), 10-23.
Sanchez, A. (1956). Factores Físicos de la Delincuencia. (U.-D. G. Bibliotecas, Ed.) Biblioteca Central, 1-74.
Gómez, L. (2011). Un espacio para la investigación documental. (https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815129, Ed.) Revista Vanguardia psicológica , 1(2), 226-233.
Guemureman, S., Fridman, D., Graziano, F., Jorolinsky, K., Salgado, V., Pasin, J., & López, A. L. (2010). www.aacademica.org. (www.aacademica.org, Ed.) Obtenido de www.aacademica.org: https://www.aacademica.org/000-027/687.pdf
Hikal, W. (marzo de 2017). Revisión Teórica de la Génesis de la Conducta Criminal. Revista Electrónica de Psicología Iztecala, 20(1), 186-209.
Hikal, W. (2009). Criminología del desarrollo: el estudio de la personalidad. (U. A. León, Ed.) Ciencia UANL, 12(2), 124-130.
Hikal, W. (marzo de 2012). Criminología Sociológica. (Dialnet.unirioja.es, Ed.) revista Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada, 1-15.
Vera, J., Bautista, G., & Ramirez , M. (diciembre de 2012). Relación entre anomia social, alienación y conducta antisocial en jóvenes infractores mexicanos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(2), 943-955.
Nicolás, B. (19 de marzo de 2014). infoderechopenal.es. (F. e. delitos, Productor) Obtenido de infoderechopenal.es: https://infoderechopenal.es/factores-exogenos-comision-delitos/
Orantes, B. (2006). camjol.info/index.php. Obtenido de camjol.info/index.php: DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i35.7342
Rios, G. (diciembre de 2016). Criminología de los Derechos Humanos. Desiderata para la prevención y control de la criminalidad. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística(17), 91-106.
Solís, H. (1962). ru.iis.sociales.unam.mx. (R. U. Sociales, Ed.) Recuperado el junio 10 de 2025, de ru.iis.sociales.unam.mx: http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/bitstream/IIS/5776/1/02IntroALaSocCrim.pdf
RAE. (12 de junio de 2025). dle.rae.es. (D. d. española, Editor) Recuperado el 12 de junio de 2025, de dle.rae.es: https://dle.rae.es/factor
RAE. (13 de junio de 2025). dle.rae.es. (D. d. española, Editor) Recuperado el 13 de junio de 2025, de dle.rae.es: https://dle.rae.es/exógeno?m=form
Regalado, J. (2012). (B. J. UNAM, Editor, & D. l. indigena, Productor) Obtenido de https://www.google.com/search?client=safari&rls=en&q=Regalado%2C+J.+(2012).+En+D.+l.+indigena%2C+De+las+sanciones+y+las+penas+en+la+justicia+indigena+(p%C3%A1gs.+99-110).+Ciudad+de+M%C3%A9xico%3A+Biblioteca+Jur%C3%ADdica+Virtual+del+Instituto+de+Investiga
Rivera, O. (2023). Obtenido de invurnus.unison.mx/index: https://doi.org/10.46588/invurnus.v18i1.101
Vasquez, K. (2019). revistas.unae.edu.ec. (R. R. educativa, Ed.) Recuperado el 12 de junio de 2025, de revistas.unae.edu.ec: https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/93
Zabala, M. (2014). www.gestiopolis.com. Obtenido de www.gestiopolis.com: https://www.gestiopolis.com/factores-exogenos-como-causa-de-delito/
(s.f.).