El Emprendimiento Como Constructo Complejo: Reflexiones Sobre Creencias Y Perspectivas En Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
El emprendimiento constituye un fenómeno complejo que trasciende su dimensión económica para inscribirse en dinámicas sociales, culturales y psicológicas. Comprenderlo implica reconocer que las creencias y perspectivas que lo sostienen no operan de manera aislada, sino que se configuran en un entramado donde interactúan motivaciones individuales, redes sociales y condicionamientos estructurales. Este artículo de reflexión teórica se orienta a analizar el emprendimiento desde el enfoque del pensamiento complejo, integrando aportes conceptuales sobre ecosistemas emprendedores, capital relacional y factores culturales. La metodología empleada corresponde a una revisión documental analítica sustentada en literatura académica reciente, que permite explorar los principales constructos asociados al emprendimiento. Los resultados teóricos evidencian que este debe entenderse como un constructo abierto y dinámico, en el que confluyen tres dimensiones: a) creencias personales vinculadas a la autonomía, resiliencia y capacidad de asumir riesgos; b) perspectivas colectivas articuladas en redes de cooperación y capital social; y c) factores institucionales y culturales que configuran ecosistemas emprendedores diferenciados. La discusión destaca que reducir el emprendimiento a un proceso económico lineal genera interpretaciones limitadas. Por el contrario, su análisis desde la complejidad permite reconocerlo como práctica social que integra subjetividad, cultura, política y economía. Se concluye que el pensamiento complejo ofrece un marco epistemológico pertinente para abordar la multiplicidad de factores que interactúan en el emprendimiento, y que futuras investigaciones deben profundizar en estudios comparativos que permitan evidenciar cómo las creencias y perspectivas varían en distintos contextos socioculturales de América Latina y el mundo.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo tiene licencia DE Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. CC BY-NC-SA 4.0.
Cómo citar
Referencias
Arranz, N., Arroyabe, M. F., Li, J., & Fernández de Arroyabe, J. C. (2023). Entrepreneurial ecosystems and the role of institutions: A systematic literature review. Administrative Sciences, 13(4), 104. https://doi.org/10.3390/admsci13040104
Delgado, M., Martín, G., Navas, J. E., & Cruz, J. (2011). Capital social, capital relacional e innovación tecnológica: Una aplicación al sector manufacturero español de alta y media-alta tecnología. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 14(4), 207-221. https://doi.org/10.1016/j.cede.2011.05.003
Monitor (GEM). (2019). Libro de emprendimiento e innovación. GEM Consortium. https://www.gemconsortium.org/images/media/2019-libro-emprendimiento-e-innovacion-1582231052.pdf
Morin, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Suddaby, R., Bruton, G. D., & Si, S. X. (2019). Entrepreneurship through a qualitative lens: Insights on the construction and/or discovery of entrepreneurial opportunity. Organization Studies, 40(5), 727–741. https://doi.org/10.1177/0170840618819035
Uribe, M. E. (2017). El emprendimiento: algunas reflexiones desde un enfoque de revisión. Clío América, 11(22), 219-239. https://doi.org/10.21676/23897848.2443
Varela, R. (2008). Innovación empresarial: Arte y ciencia en la creación de empresas (3.ª ed.). Bogotá: Pearson Educación.
Isenberg, D. (2011). The entrepreneurship ecosystem strategy as a new paradigm for economic policy: Principles for cultivating entrepreneurship. Institute of International and European Affairs. https://www.innovationamerica.us/images/stories/2011/The-entrepreneurship-ecosystem-strategy-for-economic-growth-policy-20110620183915.pdf
Kantis, H., Federico, J., & Menéndez, C. (2020). Políticas de desarrollo emprendedor en América Latina: Avances y desafíos. Revista de Administración Pública, 54(1), 109-136. https://doi.org/10.1590/0034-761220180150
Blanco, E. (2007). Al planificar, la personalidad cuenta. Debates IESA, 12(3), 44-51. https://www.redalyc.org/pdf/646/64612291005.pdf