2. Álvarez, C. M. (2001). El diseño curricular. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
3. Andreiev (1978). Evaluación pedagógica de las habilidades investigativas de los alumnos de grados superiores y de los estudiantes en las condiciones de la programación heurística de la enseñanza. Educación Superior Contemporánea, 170.
4. Balboa (2001). El desarrollo de las habilidades de investigación en la formación inicial del profesorado de química. (Tesis doctoral). Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos.
5. Báxter (2003). El proceso de investigación en la metodología cualitativa. El enfoque participativo y la investigación acción. En Metodología de la investigación educacional. Desafíos y polémicas actuales. La Habana, Cuba. Editorial Pueblo y Educación.
6. Careaga (1995). El psicopedagogo integrado al aula: ¿para hacer qué? En Desafíos y Dilemas de la Psicopedagogía. Bravo y Allende Editores. Santiago. 1995.
7. Castellanos (2005). Esquema conceptual, referencial y operativo sobre la investigación educativa. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
8. Chirino (2005). Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los profesionales de la educación. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana.
9. González, V. (2002). ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior, 22(1), 45-53.
10. Guerrero (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), pp.190-192.
11. Gutiérrez, G. (2016). Concepción pedagógica para la educación socioemocional en estudiantes de la carrera Pedagogía-Psicología. Tesis Doctoral de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La Habana.
12. López (2001). El desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes de la Licenciatura en Química. [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”.
13. Machado, Montes de Oca y Mena (2009). El desarrollo de habilidades investigativas como objetivo educativo en las condiciones de la universalización de la educación superior. Pedagogía Universitaria. 13(1), pp. 156-180. Recuperado de http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria/articulos/2008/numero/189408108.pdf
14. Martínez y Márquez (2014). Las habilidades de investigación. Tendencias Pedagógicas, 24, pp. 347-360.
15. Miranda, T. (2011). El modo de actuación profesional y su formación en las carreras pedagógicas. VARONA, (53), 24-28.
16. Muñoz, M. D. (1998). Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 11, 13-74.
17. Novoa (2010). Retos en la formación inicial contemporánea de los psicopedagogos. En Cuadernos de Educación y Desarrollo. Vol. 3, No. 29 (julio). Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García” Santiago de Cuba.
18. Pérez, N (2008). La formación investigativa sistematizada en la Educación Superior. En V Congreso Internacional Didáctica de las Ciencias. PER-061. La Habana, Cuba: Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe.
19. Recarey, S. C. y Addine, F. (2004). Las relaciones maestro estudiante, ¿qué tipo de relaciones son? En Didáctica: teoría y práctica. Pueblo y Educación, 141- 149. La Habana.
20. Vázquez (2014). Concepción didáctica para la dirección de la actividad científico-investigativa en la formación inicial profesional del psicopedagogo. [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana, 2014.
- Resumen visto - 157 veces
- PDF descargado - 150 veces
- HTML descargado - 30 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Yadira Reyes Labori
https://orcid.org/0000-0002-3375-6483
Universidad de Oriente
Eulogio Gámez Rodríguez
https://orcid.org/0000-0001-7269-250X
Afiliación no declarada
Cómo citar
El desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera licenciatura en educación Pedagogía-Psicología
Vol. 10 Núm. 3 (2022): Septiembre - Diciembre
Enviado: oct 24, 2022
Publicado: dic 28, 2022
Resumen
El Licenciado en Educación. Pedagogía-Psicología, una figura del servicio de apoyo a la mejora educativa, precisa de una formación inicial que desarrolle procedimientos pedagógicos que aseguren la calidad de su preparación profesional, para enfrentar su escenario laboral. Por lo que desde la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje se debe propiciar el desarrollo de las habilidades investigativas en la formación de pregrado, que permita identificar y solucionar problemas de la práctica educativa. Esta intencionalidad formativa no siempre se logra dentro del proceso de formación inicial de estos profesionales. Lo anterior conlleva a plantear como problema científico: Insuficiencias en la dirección del proceso para la formación y desarrollo de habilidades investigativas durante la formación inicial del Licenciado en Educación. Pedagogía-Psicología que limitan su desempeño en la actividad científico investigativa. Los resultados ofrecidos se evidencian en una estrategia pedagógica para la formación y desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera.