La educación ambiental desde un enfoque interdisciplinario en educandos de sexto grado.
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo analiza la necesidad de inculcar a los educandos conocimientos sobre la protección del medio ambiente para la formación integral de los mismos. Su solución conduce al siguiente objetivo: Elaborar un material docente con actividades que contribuyan al desarrollo de la educación ambiental, desde un enfoque interdisciplinario de la disciplina Ciencias Naturales en educandos de sexto grado de la institución educativa José Rivero Sánchez. Se utiliza una metodología mixta que combina enfoques cuantitativos y cualitativos, se analiza el entorno medioambiental local y educativo, lo que permite evaluar la situación actual del conocimiento de los educandos de sexto grado, respecto a la educación ambiental. Fueron empleados métodos del nivel teórico, empíricos y estadístico- matemático. El resultado científico de material docente de actividades interdisciplinarias actúa como instrumento de consulta para los docentes, ofrece una guía de acciones docentes para fomentar reflexiones y contextos que cooperen a la educación ambiental. En conclusión, la propuesta dinamiza y contextualiza la didáctica integradora de las Ciencias Naturales para el tratamiento de la cultura medioambiental, su enfoque permite alcanzar fines gubernamentales con la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los ejes estratégicos de la Tarea vida.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo tiene licencia DE Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. CC BY-NC-SA 4.0.
Cómo citar
Referencias
Abreu, M. (2022). Educación ambiental: La clave para un futuro sostenible. Universidad Central de Las Villas. https://n9.cl/knfw4
Bravo, A.; González, Y.; Gel, A. (2022). Material docente para el desarrollo de la competencia comunicativa en la formación pre- graduada del maestro primario. Vol. 19. No. 4(pp. 1856- 1872)
Caride, J. A. y Meira, P. Á. (2020). La educación ambiental en los límites, o la necesidad cívica y pedagógica de respuestas a una civilización que colapsa. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 3, 21-34. https://n9.cl/smtam
Castro, F. (1992). Discurso pronunciado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro, Brasil. https://n9.cl/uybqk
Castro, E. A. (2022). Educación ambiental y movimientos sociales: convergencias progresivas en México. Revista de Educación Ambiental, 15(2), 123-145. Editorial Universidad de Guadalajara. https://n9.cl/yz522
Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. (2021). Propuesta de la actualización de la Ley No.81 del Medio Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Cuba. https://n9.cl/96txl1
De Jong, E., & Vijge, M. J. (2021). From Millennium to Sustainable Development Goals: Evolving discourses and their reflection in policy coherence for development. Earth System Governance, 7, 100087, 2589-8116. https://n9.cl/peoq2
De la Peña, G., & Vinces, M. R. (2020). Acercamiento a la conceptualización de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2). https://n9.cl/mdme3
Freire, P. (1978). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. https://n9.cl/qsu8e
García, L. F. (2023). La educación ambiental en el contexto cubano: Retos y perspectivas. Revista de Ciencias Sociales, 18(1), 45-60. https://n9.cl/golkbj
Gusmão, R. G., Leal, W., Gonçalves, O. L., de Mattos, D. L., & Veigas. L. (2018). A literature-based review on potentials and constraints in the implementation of the sustainable- development goals. Journal of Cleaner Production, 198, 1276-1288.
Gutiérrez, (2022). Sostenibilidad y ODS en Educación Superior: Las universidades andaluzas en el punto de mira. Revista Educación Ambiental y Sostenibilidad, 9(1), 13-27.
Grupo Nacional para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (2019). https://n9.cl/8gm6z
Hernández, R. (2022). Pedagogía crítica y educación ambiental en América Latina. Revista Latinoamericana de Educación, 25(3), 112-130. https://n9.cl/q0use
Leontiev, A.N. (1981). La actividad en la Psicología-La Habana: Ed. Libros para la Educación.
Llopiz, K.; et. al., (2020). La Educación ambiental en los niños con necesidades educativas especiales. Retos y perspectivas de desarrollo. Propósitos y Representaciones, 8(3) ,1-10.
Macías, J., Pérez, C., y Rodríguez, A. (2022). Didáctica integradora de las Ciencias de la Naturaleza. Revista de Ciencias Naturales, 18(2), 123-135. https://n9.cl/9dhoik
Morales Suárez, L., Marrero Sosa, J.R., Castillo Fleites, Y. (2011). La interdisciplinariedad como premisa fundamental en el tratamiento de los contenidos de las Ciencias Naturales Revista Varela V.2-Nro29-2011. ISSN:1810-3413.
Musitu, D., Esteban, M., León, C., Callejas, J. E., y Amador, L.V. (2020). Fiabilidad y validez de la escala de actitudes hacia el medio ambiente natural para adolescentes (Aman-a). Revista de Humanidades, 39, 247-270.
Objetivos y metas de desarrollo sostenible-Desarrollo Sostenible. https://n9.cl/tdds
Valdés, E. L. (2020). Acercamiento a la conceptualización de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Cubana de Educación Superior, 39 (2). https://n9.cl/mdme3