The consolidation of national identity: A pedagogical task of the Cuban school
Main Article Content
Abstract
In today's world, the consolidation of national identity must be a priority for countries. Schools and teachers are essential to achieve this goal, since there is a connection between national identity and educational activity. The creation of forms of professional teaching performance focused on these goals is necessary and has a special meaning in Cuba, since the educational field must foster a sense of belonging and patriotism. This article aims to examine this issue. The implementation of a set of techniques was required, which included analysis and synthesis, theoretical systematization, triangulation of sources and hermeneutics.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Este trabajo tiene licencia DE Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. CC BY-NC-SA 4.0.
How to Cite
References
Addine, F. (2002). Principios para la dirección del proceso pedagógico. La Habana: Cuba
Arjona, M. (1986). Patrimonio cultural e identidad. La Habana: Cuba: Letras Cubanas.
Castro, F. (1961). Palabras a los intelectuales cubanos. Biblioteca Nacional José Martí, La Habana.
De la Torre, C. (2001). Las identidades, una mirada desde. Centro de Investigación y, La Habana.
Despaigne, M. (2012). La orientación profesional pedasgógica en los Insitutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Pedagógicas. Tesis Doctoral, Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank Pais G, Santiago de Cuba.
Díaz Canel, M. (2018). Clausura del II Periodo Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular. La Habana: Versiones taquigráficas del Consejo Estado
Díaz Pendas, H. (2007). El Museo: vía para el aprendizaje de la Historia. La Habana: Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Díaz Guerrero, A. (1984). Psicología del mexicano. México: Trillas.
Domínguez, M. I. (2012, junio 6). Identidad nacional y sucesión generacional en Cuba. Cubana de pensamiento socioteológico.
Ferri, A. S. (2015). Memoria, identidad y comunidad: Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid, Comunidad de Madrid.
González Sáez, O. J. (2013). Estrategia didáctica dirigida. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias, Sancti Spíritus. Cuba
Hart D, A. (2001). Cultura General Integral. Masiva o Anarquía Social. Bohemia, Año 93 (19).
L Noriega y González, D. (1992). Estudio de la psicología del cubano mediante el método de la observación natural. Universidad de la Habana, Facultad de Psicología, La Habana.
Montero, M. (1984). Ideología, alineación e identidad nacional. Caracas: Venezuela: Universidad Central de Venezuela.
Montiel, E. (1995). Educación para la identidad. Educación (85), 31-44.
Pogolotti, G. (abril-junio.1995). Conciencia de la mismidad: Identidad y cultura cubana. (194, Ed.) Temas No. 2., 13.
Prieto, A. (2001, junio8). Cultura, cubanidad y cubanía. Recuperado el 14 de 12 de 2021, de La Jiribilla: http://www.lajiribilla.cu/2001/n8 junio/203 8html
Pupo, R. P. (2005). Identidad, Emancipación y Nación Cubana. La Habana: Cuba: Política.
Rodríguez, P. P. (1995). La discusión conceptual de lo cubano en Cuba y en el exterior. En Cuba: Cultura e Identidad Nacional.
Salazar, J. (1998). Estudios recientes acerca de. Psicología Política, Nº 16, 75-93.
Smith, A (1997) La identidad nacional. Madrid: España: Trama. S.L
Verde, V. (2020). Estudio sobre la Identidad Nacional. Tesis para optar por el Grado Académico de Maestro en Docencia., Universidad Nacional, HUACHO.