Can Wikipedia still be used in higher education? On the use of AI in university education
Main Article Content
Abstract
This essay analyzes the current role of Wikipedia, based on the participation of AI in university education. To this end, it focuses on the formation of knowledge, understanding its initial instrumental content, dedicated to reducing risks in an uncertain environment in prehistory. It then moves on to a study of various moments in which knowledge has transitioned through different scenarios, such as the transition from oral tradition to more efficient media such as cuneiform tablets and papyrus, to the printing press, focused on the expansion of knowledge. It reaches the point where it argues that Luther, with his critique of the commodification of divinity, opened the space for knowledge by making it accessible to people. Finally, it discusses the role of the Age of Enlightenment in the expansion of knowledge with the idea of an Encyclopedia that condenses human knowledge. This, in the present day, seems to have been achieved through Wikipedia, a constant source of anonymous and currently referenced information. It raises the question of whether, at the height of AI, it is possible to continue this source of digital knowledge. Using sociological and historical techniques, he concludes that AI need not compete with Wikipedia in the production of knowledge or in shaping the educational process at the university level, and that human verification of the information used is necessary to ensure its proper use.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Este trabajo tiene licencia DE Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. CC BY-NC-SA 4.0.
How to Cite
References
Albarracín Amézquita, D. (2022). De la enciclopedia a la producción de lo común: un acercamiento a Wikipedia en Colombia como plataforma de lucha por lo colectivo [Trabajo de grado para optar por el título de Antropólogo. Universidad Externado de Colombia]. https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.12475
Álvarez, E., Montoto, A., Chavira, G., Nava, S. W., & Orozco, J. (2020). Diseño Conceptual un Mooc colaborativo. Revista Iberoamericana de Ciencias, 7(1), 177-186. https://tinyurl.com/23k9oh9d
Ardisana, E. F. H., & Gaínza, B. M. (2025). Inteligencia artificial (ChatGPT) en la educación universitaria: Realidad y consideraciones éticas. Chakiñan. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (25), 299-316. https://doi.org/10.37135/chk.002.25.13
Bartra Avensur, V. (2021). Mutatis mutandis. La Ilustración en el siglo XXI. Douglas Price, J. E., Vergara Peña, L. F. & Zorsonsa Prieto, H. E. (Edit). Derecho y política en la deconstrucción de la complejidad. Estudios sobre el presente como diferencia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Boujenna, A., Martos Núñez, M. V., & García Del Moral Garrido, L. F. (2024). Inteligencia Artificial (IA) y educación superior: desafíos y oportunidades. REIDOCREA, 13(27), 392-402. https://tinyurl.com/28vajmkh
Chinkes, E., & Julien, D. (2019). Las instituciones de educación superior y su rol en la era digital. La transformación digital de la universidad: ¿transformadas o transformadoras? Ciencia y Educación, 3(1), 21˗33. https://doi.org/10.22206/cyed.2019.v3i1.pp21-33
Dartnell, L. (2019). Orígenes: Cómo la historia de la Tierra determina la historia de la humanidad. Madrid: Debate.
Davis-Hale, E. (2020). Leer (entre) líneas: La comprensión cultural a través del análisis paleográfico. The Mayanist, 1(2),19-34. https://tinyurl.com/2ddq3myh
Del Rosario, A. O. C., & Galástica Ruíz, N. (2024). El legado matemático de la escritura cuneiforme: Matemáticas funcionales en la antigua Mesopotamia. Lumen et Virtus, 15(38), 144-150. https://doi.org/10.56238/levv15n38-008
Domínguez Quezada, J. M., & Suyon Morillo, J. B. (2024). La Reforma protestante de Martín Lutero y su influencia en el aspecto religioso y cultural en Alemania del siglo XVI [Tesis para obtener el Título Profesional de Licenciado en Educación; Especialidad: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Santa]. https://tinyurl.com/2alzv3xc
Fondevila-Gascón, J. F., Martín-Guart, R. F., Carreras Alcalde, M., & Vila Márquez, F. (2024). Interactividad en educación: aplicaciones de la Inteligencia Artificial y el HbbTV. Didáctica, innovación y multimedia, (42), 1˗12. https://tinyurl.com/2cyrff9g
Gallent Torres, C., Zapata González, A., & Ortego Hernando, J. L. (2023). El impacto de la inteligencia artificial generativa en educación superior: una mirada desde la ética y la integridad académica. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 29(2),1˗20. https://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.29134
González, L. A. (2020). ¿Piedra, papel o tijeras? La imprenta y Spotify como innovaciones tecnológicas. Revista Digital Universitaria, 21(3), 1-8. http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a8
Goñi Rojas, B. M. (2019). Martín Lutero. Contexto económico, social, político y cultural [Examen de Suficiencia Profesional para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. https://tinyurl.com/24nskctb
Infante Plaza, Á. (2023). Percepción de los docentes sobre la inteligencia artificial en la educación superior. Scripta Mundi, 2(1), 45-56. https://doi.org/10.53591/scmu.v2i1.59
Jaramillo Escobar, B. (2023). Inteligencia Artificial: oportunidad o amenaza para la academia y los profesionales. Scripta Mundi, 2(2), 5-8. https://doi.org/10.53591/scmu.v2i2.1
Kant, I. (2020). ¿Qué es la ilustración? Madrid: Editorial Verbum.
Koselleck, R., Gumbrecht, H. U., & Stuke, H. (2021). Ilustración, progreso, modernidad. Madrid: Trotta.
Lazcano, R. (2019). Un paseo por las obras de Lutero. Revista de Historiografía (RevHisto), (32), 107-118. https://doi.org/10.20318/revhisto.2019.4897
Le Voci Sayad, A. (2024). Inteligencia artificial y pensamiento crítico. Camino para la educación. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-716-8
Llanos Mosquera, J. M., Hidalgo Suarez, C. G., y Bucheli Guerrero, V. A. (2021). Una revisión sistemática sobre aula invertida y aprendizaje colaborativo apoyados en inteligencia artificial para el aprendizaje de programación. Tecnura, 25(69), 196˗214. https://doi.org/10.14483/22487638.16934
Londoño Fernández, J. L. (2024). La evolución de la revista científica. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 42, 1˗2. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e356240
López Calero, S. (2020). Culto al servicio del poder: Serapis, dios sincrético del Mediterráneo, Revista Anahgramas, (7), 200-236. https://doi.org/10.21071/ahgm.vi.15341
López-Regalado, Ó., Núñez-Rojas, N., López-Gil, Ó. R., & Sánchez-Rodríguez, J. (2024). Análisis del uso de la inteligencia artificial en la educación universitaria: una revisión sistemática Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 70, 97-122. https://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.106336
López Salvá, M. (2019). Isis y Sarapis: difusión de su culto en el mundo grecorromano. Minerva. Revista De Filología Clásica, (6), 161-192. https://doi.org/10.24197/mrfc.6.1992.161-192
López Trujillo, V. M. (2022). César Sierra Martín, Historia de la medicina en la Antigüedad, Editorial Síntesis, Madrid, 2020, 204 pp., ISBN 978-84-9171-460-6. Myrtia, 37, 241-243. https://doi.org/10.6018/myrtia.549201
Lorente, P. (2024). Prácticas pedagógicas con Wikipedia en Educación Superior Universitaria. Análisis de experiencias en universidades públicas argentinas [Tesis de posgrado. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata]. https://tinyurl.com/26qdoycd
Luciani, F., & Molla, C. Filología, Asiriología e Historia. (2012, 11-12 de octubre). Diversidad y complementariedad en el abordaje del Cercano Oriente antiguo [Ponencia]. III Jornadas Inter-Institutos Pensar la historia y las ciencias sociales en los nuevos contextos, Rosario, 11-12 de octubre, 2012. https://tinyurl.com/2xsmxkwp
Mareca, P., & Bordel, B. (2018, 16 de junio). Retos formativos en la docencia Universitaria actual. El uso de Wikis y Wikipedia [Ponencia]. 13th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI 2018). Cáceres, España, 16 de junio, 2018. https://doi.org/10.23919/CISTI.2018.8399351
Marina, J. A. (2019). Historia visual de la inteligencia: De los orígenes de la humanidad a la Inteligencia Artificial. Barcelona: Conecta.
Massone, M. (2022). Leer y escribir Historia (s) en Wikipedia. Pasado Abierto, (16), 179-196. https://tinyurl.com/29twjtho
Mayagoitia, A., González-Aguilar, J. M. (2017). Internet Archive: la conservación de lo efímero. Documentación de las Ciencias de la Información, 40, 157-166. https://doi.org/10.5209/DCIN.57196
Mena-Guacas, A. F., Vázquez-Cano, E., Fernández-Márquez, E., & López-Meneses, E. (2024). La inteligencia artificial y su producción científica en el campo de la educación. Formación universitaria, 17(1), 155-164. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062024000100155
Menacho Ángeles, M. R., Pizarro Arancibia, L. M., Osorio Menacho, J. A., Osorio Menacho, J. A., & León Pizarro, B. L. (2024). Inteligencia artificial como herramienta en el aprendizaje autónomo de los estudiantes de educación superior. Revista InveCom, 4(2), 1-10. https://doi.org/10.5281/zenodo.10693945
Moncada Tarazona, J. A. (2020). Origen y desarrollo de la teoría del conocimiento. Revista Oratores, (10), 69-83. https://doi.org/10.37594/oratores.n10.314
Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L. A., & Garro-Aburto, L. L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y representaciones, 7(2), 536-568. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274
Paredes Palacios, A. (2019). La memoria y la tradición oral en la formación del conocimiento. Una mirada al desarrollo de la identidad cultural. Rehuso, 4(2), 28-40. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2129
Pellico de la Mata, P. (2021). ¿Confinados y libres? Claridades. Revista de Filosofía, 13(2), 253-261. https://doi.org/10.24310/Claridadescrf.v13i2.12495
Pérez Cázares, M. E. (2013). La producción del conocimiento. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 10(1), 21-30. https://tinyurl.com/2ceo7vep
Pérez Rodríguez, Y. & Castañeda Pérez, M. (2009). Redes de conocimiento. Ciencias de la Información, 40(1), 3-20. https://tinyurl.com/25cg2xhb
Rodríguez, M. E., & Caraballo Rodríguez, M. (2019). Cohabitando con el conocimiento transdisciplinar: Estrategias para la convivencia de los saberes. Investigación Educativa Duranguense, 11(19), 5-15.
Reyero Sáez, M. (2019). La educación constructivista en la era digital. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (12), 111-127. https://doi.org/10.51302/tce.2019.244
Puertas, E. (2024). Indicaciones prácticas para usar CHATGPT. Ribera, M., & Díaz Montesdeoca, O. (Coords.) ChatGPT y educación universitaria: posibilidades y límites de ChatGPT como herramienta docente. Barcelona: Universitat de Barcelona. IDP/ICE & Ediciones Octaedro. http://doi.org/10.36006/15224-1
Sabzalieva, E., & Valentini, A. (2023). ChatGPT e inteligencia artificial en la educación superior: Guía de inicio rápido. París: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385146_spa
Sánchez Plaza, Z. R. (2020). Difusión del conocimiento científico y su relación con la gestión universitaria. Gestión y Desarrollo Libre, 4(7), 167-187. https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.7.2019.8137
Sandoval Villanueva, J. J. (2021). Generación de preguntas y respuestas con información de Wikipedia aplicadas a través de un chatbot [Tesis de Maestría para la obtención del grado de Maestro en Ciencias de la Computación. Tecnológico Nacional de México]. https://tinyurl.com/25thuc7r
Schama, S. (2019). Ciudadanos: una crónica de la Revolución francesa. Madrid: Debate.
Silva, E. (2022). Modernidad y educación: Principales contribuciones teóricas en la conformación del campo pedagógico moderno [Licenciatura en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Luján]. https://tinyurl.com/26lbh5q9
Steffan, P. G., Alcaráz, A. P., & Antiñir, A. A. (2021). Prehistoria: Desde el origen de la humanidad hasta el surgimiento de las sociedades complejas. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Todorov, T. (2023). Memoria del mal, tentación del bien. Galaxia Gutenberg.
Zaga Figueroa Salinas, M. E. (2021). La Reforma Protestante: ¿un nuevo periodo histórico? El Hilo Rojo, 1(1), 37-51. https://tinyurl.com/22bkmfpw