La Formación Inicial del Logopeda Sustentada por las Ciencias Neuropsicología, Neurolinguistica y Psicolinguistica
Contenido principal del artículo
Resumen
El logopeda además de brindar tratamiento logopédico debe conocer las áreas del cerebro que intervienen en el lenguaje, así mismo la relación que se establece entre ellas y el papel de cada una en el desarrollo de este proceso. Esta situación exige que se profundice en la importancia que tiene para la sociedad, la preparación de los logopedas y desde la formación significa encontrar solución a los vacíos teóricos y prácticos que se evidencia hasta el momento. Desde el campo de acción se revela una dicotomía entre las necesidades reales de los logopedas y el contenido de las actividades establecidas en su formación. El objetivo del presente artículo es dar a conocer la solución a estas insuficiencias formativas a través de un Programa de Asignatura. Se emplearon métodos teóricos y empíricos. Desde lo formativo- académico el estudiante logra desarrollar habilidades para la exploración y el diagnóstico en neuropsicología y neurolingüística, a partir del uso pertinente de pruebas e instrumentos de evaluación neurocognitiva que le sirvan para el diagnóstico logopédico integral.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo tiene licencia DE Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. CC BY-NC-SA 4.0.
Cómo citar
Referencias
Addine, F. (2013). La didáctica general y su enseñanza en la educación superior pedagógica. Aportes e impactos. La Habana. Pueblo y Educación.
Álvarez, C. (1984). Perfeccionamiento de los planes de estudio de la Educación Superior. En Varona. -- Año VI, no. 12. -- La Habana, ene-jun. 1984.
Álvarez, L. (2008). Logopedia y foniatría. Editorial Ciencias Médicas, La Habana
Álvarez, L. (2005). Entrenamiento en Logopedia para Defectólogos. Módulo I y IV. Villa Clara, MINSAP.
American Psychiatric Association (APA). (2014). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM V). Washington, DC: APA.
Butterworth, B. (2010). Foundational numerical capacities and the origins of dyscalculia. Trends in Cognitive Science, 14, 534- 541.Fernández Pérez, M. (2011), Lingüística de corpus y adquisición de la lengua, Madrid, Arco Libros.
Ferreres, Aldo; Martínez, Macarena; Jacubovich, Silvia; Olmedo, Alicia & López, Cynthia (2003), “Las alexias y los modelos de doble ruta de lectura en hispanohablantes. Revista argentina de Neuropsicología, 1, 37-52.
Garayzábal, Elena; Fernández, Montserrat & Díez-Itza, Eliseo (2010), Guía de intervención logopédica en síndrome de Williams, Madrid, Ed. Síntesis.
Gallardo Paúls, Beatriz & Moreno Campos, Verónica (2006): “Evolución de la pragmática en un caso de afasia de Broca severa. Revista de logopedia, Foniatría y Audiología, 26(4), 188-203.
García-Castellón, M.C (2016). La evaluación de la funcionalidad visual y perceptiva. En MartínLobo, P. y Vergara, E. Procesos e Instrumentos de valoración neuropsicológica educativa. (46-56). Madrid, España: Centro de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
García-Castellón, M.C (2016). Procesos y Programas de habilidades visuales y perceptivas para la lectura eficaz. En Martín-Lobo, P. Procesos y programas de neuropsicológica educativa. (34-48). Madrid, España: Centro de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Gimeno Martínez, Manel (2009). El estudio de las estrategias argumentativas en estudiantes de enseñanza secundaria con TDAH”. Ponencia presentada en las V Jornadas de Lingüística Clínica, Valencia, 19 de febrero de 2009.
Harm, Michael W. & Seidenberg, Mark S. (2004), “Computing the meaning of words in reading: cooperative division of labor between visual and phonological processes. Psychological Review, 111, 662-720.
Hernández Sacristán, Carlos & Rosell-Clari, Vicent (2009). Syntax and conversation in aphasia. A strategic restrictive use of Spanish and Catalan connector QUE by aphasic speakers. Clinical Linguistics & Phonetics, 23(10), 717-741.
Hernández Sacristán, C., Rosell-Clari, Vicent; Serra Alegre, Enrique & Quiles Climent, Josep (2012), “On natural metalinguistic abilities in aphasia: A preliminary study. Aphasiology, 26 (2), 199-219.
Martin-Lobo, P. (2016). Procesos y Programas de Neuropsicología Educativa. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, Centro Nacional de Innovación e Investigación, CNIIE.
Martin-Lobo, P. y Vergara, E. (2016). Procesos e instrumentos de evaluación Neuropsicológica Educativa. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, Centro Nacional de Innovación e Investigación, CNIIE.
Rosselli, M., Ardila, A., Bernal, B. (2015). Modelo de conectividad de la circunvolución angular en el lenguaje: meta análisis de neuroimágenes funcionales. Revista Neurología, 60 (11):495-503.
Vallés, A., Arándiga, C. (2010). Lectoescritura 1. Valencia: Editorial Promolibro.
Wake, M., Levickis, P., Tobin, S., Gold, L., Ukoumunne, O.C., Goldfiedl, S., Zens, N., Le, H., Law, J. y Reilly, S. (2015). Two year Outcomes of a Population-Based Intervention for Preschool Language Delay: An RTC. Pediatrics, 136 (4), 838-847.