2. Ochoa, J.J. y Vélez, H. (2018). La formación del profesional de derecho en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador: una mirada desde el desempeño profesional ambientalista. Aceptado para publicar en Opuntia Brava Vol. 10, número 1, enero- marzo 2018.
3. Decreto Ley No. 203 (2000). De Marcas y otros Signos Distintivos, del 24 de diciembre de 1999, Gaceta Oficial Extraordinaria de 2 de mayo de 2000.
4. Decreto-Ley No.228. (2002). De Indicaciones Geográficas, Gaceta Oficial Ordinaria de 22 de febrero de 2002.
5. Decreto No. 281. (2013). Reglamento del Sistema de Dirección y Gestión empresarial, Capítulo IX “Sistema de Gestión de la Innovación”, Gaceta Oficial Ordinaria de 18 de febrero de 2013
6. Decreto Ley No. 290 (2012). De las Invención y Dibujos y Modelos Industriales, Gaceta Oficial Ordinaria de 1ro de febrero de 2012.
7. Decreto Ley No. 291, (2012). De protección de las Variedades Vegetales, Gaceta Oficial Ordinaria de 1ro de febrero de 2012.
8. Decreto Ley No. 292 (2012). De los esquemas de trazado de circuitos integrados, Gaceta Oficial Ordinaria de 1ro de febrero de 2012.
9. Decreto Ley. No. 343 (2018). Institucionaliza el Sistema Nacional de Propiedad Industrial, Gaceta Oficial Extraordinaria de 10 de agosto de 2018.
10. Resolución No. 44 (2012). Reglamento para el proceso de elaboración, aprobación, planificación, ejecución y control de los programas y proyectos de ciencia, tecnología e innovación, Gaceta Oficial Ordinaria de 28 de marzo de 2012.
- Resumen visto - 963 veces
- PDF descargado - 782 veces
- HTML descargado - 217 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Reynaldo Manuel Tarrago Ayra, MsC.
https://orcid.org/0000-0001-6480-6474
Universidad de Oriente
Maribel Asín Cala, Dra. C.
https://orcid.org/0000-0001-5541-1235
Universidad de Oriente
María Julia Rodríguez Saíf, Dra. C.
https://orcid.org/0000-0002-1384-3926
Universidad de Oriente
Cómo citar
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Maribel Asín Cala, Dra. C., Juana María Cubela González, Dra. C., Idalberto Senú González, Dr. C., La Orientación Educativa en los Cursos a Distancia , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 7 Núm. 3 (2019): Septiembre - Diciembre
- Maribel Asín Cala, Elena María Stewart Santos, MsC., Katia María Parra Pérez, MsC., Importancia del Plan de Acción Tutorial en la Educación a Distancia , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 8 Núm. 1 (2020): Enero - Abril
- Reynaldo Manuel Tarrago Ayra, MsC., Elsa Iris Montenegro Moracén, Dra. C., Maribel Asín Cala, Dra. C., Tendencias Históricas del Proceso de Educación de Posgrado en Propiedad Intelectual y su Dinámica en el Sistema de Educación Superior Cubano , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 8 Núm. 2 (2020): Mayo - Agosto
- Reynaldo Manuel Tarrago Ayra, Elsa Iris Montenegro Moracén, PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL DESDE LA UNIVERSIDAD , Revista de Investigación Formativa: Innovación y Aplicaciones Técnico - Tecnológicas: Vol. 4 Núm. 1 (2022): Enero-Junio
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL DESDE LA UNIVERSIDAD
Vol. 4 Núm. 1 (2022): Enero-Junio
Enviado: may 17, 2022
Publicado: jun 30, 2022
Resumen
El procedimiento metodológico que se muestra tiene como objetivo general proporcionar al docente un sistema de acciones que les permitan gestionar la Propiedad Industrial como herramienta pedagógica para perfeccionar su desempeño profesional; a partir del conocimiento de las generalidades de la Propiedad Industrial, a saber: modalidades, requisitos para poder definir el resultado de la investigación científica, trámites para el registro, socialización del conocimiento y comercialización del producto intangible, a través de las dimensiones académica, investigativa y extensionista que permiten revelar la significación del conocimiento de la gestión y los riesgos a que están expuestos los docentes si no registran sus resultados; la organización de la gestión de la Propiedad Industrial; el conocimiento de sus modalidades, los Derechos; así como las formas de socialización y comercialización del resultado científico técnico. Para su elaboración se emplearon métodos empíricos como la observación, revisión documental y teóricos como el análisis y la síntesis, el enfoque de sistema, el hermenéutico y el tránsito de lo abstracto a lo concreto.