Aplicación de la IA en la educación básica

Contenido principal del artículo

Mgs. Lorena Calero-Vargas
Lic. Nelson Hidalgo Macias
Lic. Hedson Peña Cárdenas
Mgs. Alfredo Ordóñez Vargas

Resumen

El estudio analiza el papel de la inteligencia artificial (IA) y su impacto transformador en los procesos pedagógicos de la educación básica. Se empleo un esquema de revisión sistemática de literatura académica reciente (2023-2025), se identificaron los beneficios, retos y requerimientos pedagógicos asociados a la incorporación de IA en contextos escolares. Los hallazgos evidenciaron el potencial transformador de la IA en la personalización del aprendizaje, el ajuste o rediseño curricular e instruccional, la retroalimentación automatizada y neurofuncional. Así también se identificaron limitaciones relacionadas con la escasa formación docente específica y la ausencia de políticas institucionales alineadas al uso de la IA con fines educativos. Se concluye que la adición eficaz de la IA en la educación básica requiere de un modelo formativo sostenible y una cultura organizacional que impulse la innovación educativa, mediante la integración de la pedagógica crítica y la ética

Detalles del artículo

Cómo citar
Calero Vargas, L., Hidalgo Macias, N., Peña Cárdenas, H., & Ordóñez Vargas, A. . (2025). Aplicación de la IA en la educación básica. Revista De investigación, formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 13(2), 29-35. https://doi.org/10.34070/rif/.v13.i2.2025.430.29-35
Sección
Artículos

Cómo citar

Calero Vargas, L., Hidalgo Macias, N., Peña Cárdenas, H., & Ordóñez Vargas, A. . (2025). Aplicación de la IA en la educación básica. Revista De investigación, formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 13(2), 29-35. https://doi.org/10.34070/rif/.v13.i2.2025.430.29-35

Referencias

Acurio, J. (2024). Access to digital teaching material and integration of Information and Communication Technologies during confinement by Covid 19 in students with visual disabilities from the Peruvian department of Puno. ESPACIOS EN BLANCO-SERIE INDAGACIONES, 34(1), 243-258. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-386

Barroso Moreno, C., Mendoza Carretero, M. R., Sáenz-Rico De Santiago, B., & Rayón Rumayor, L. (2023). Gamificación-educación: El poder del dato. El profesorado en las redes sociales. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 373-396. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37648

Bernilla Rodriguez, E. B. (2024). Teachers Facing Artificial Intelligence in a Public University in Northern Peru. Educación, 33(64), 8-28. https://doi.org/10.18800/educacion.202401.m001

Caballero Alarcón, F. A., & Brítez Carli, R. (2024). Artificial Intelligence in the Improvement of Teaching and Learning, Ministry of Education and Science. Academo (Asunción), 11(2), 99-108. https://doi.org/10.30545/academo.2024.may-ago.1

Cepeda Campoverde, E. V., Durán Núñez, Y. I., & Ocaña Ocaña, A. (2025). Uses and perspectives of artificial intelligence in the teaching community at the University of Guayaquil. Ñawi: arte diseño comunicación, 9(1), 151-165. https://doi.org/10.37785/nw.v9n1.a9

Delgado Togra, D. S., Salazar Moreno, J. M., Herrera Herrera, L. d A., Delgado Togra, D. S., Salazar Moreno, J. M., & Herrera Herrera, L. d A. (2021). Las herramientas web 2.0 en el desarrollo de habilidades lectoras. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 668-676. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.227

Fernandez-Arroyo, J., Rodríguez-Marín, F., García, A., & Solís-Espallargas, C. (2021). Perspectives of pre-service teachers on learning to teach Science through Inquiry-based Education. REVISTA FUENTES, 23(2), 190-203. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.9606

Forero-Corba, W., & Negre Bennasar, F. (2023). Técnicas y aplicaciones del Machine Learning e Inteligencia Artificial en educación: Una revisión sistemática. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 209-253. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37491

Geanni, E. (2023). La IA generativa y el futuro de la educación—UNESCO Biblioteca Digital. UNESCO. https://doi.org/10.54675/ACWQ6815

Isea Arguelles, J. J., Duque Rodríguez, J. A., Piña Ferrer, L. S., Atencio González, R. E., Isea Arguelles, J. J., Duque Rodríguez, J. A., Piña Ferrer, L. S., & Atencio González, R. E. (2024). Análisis de la Inteligencia artificial en la transformación de la enseñanza y aprendizaje educativa. Conrado, 20(100), 179-185.

Lopez-Aguilar, D., Delgado-Garcia, M., & Garcia-Prieto, F. (2024). Convergences and divergences in the digital competence of teachers in training. CAMPUS VIRTUALES, 13(1), 9-24. https://doi.org/10.54988/cv.2024.1.1112

Reza Flores, R. A., & Guemez Peña, M. A. (2024). Aprendizaje Basado en Modelización asistido con Inteligencia Artificial en las Ciencias Naturales: Propuesta de intervención neurodidáctica. Praxis Educativa, 19, 1-19. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.19.22722.011

Villalba Gómez, J. A. (2024). Emerging bioethic problems with artificial intelligence. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 12(1), 137-147. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2016.0001.10

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.