Los Nuevos Desafíos de la Educación en las Universidades
Contenido principal del artículo
Resumen
Frente a los desafíos que impone el perfeccionamiento de la educación en el contexto universitario, se debe tener claridad de las transformaciones que se suceden en los escenarios científico, tecnológico, político, económico y social para dar solución a las demandadas sociales. Visto así, se necesita formar estudiantes que, de simple receptor de los conocimientos obtenidos en clases, se convierta en constructor de sus propios aprendizajes y el docente en un facilitador del proceso de enseñanza – aprendizaje, promoviendo la reflexión e indagación por parte del aprendiz. El presente artículo se analiza críticamente los retos de la educación universitaria atendiendo a las nuevas tendencias educativas, programas educativos y la vinculación de los estudiantes con el desarrollo de su profesión.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo tiene licencia DE Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. CC BY-NC-SA 4.0.
Cómo citar
Referencias
Bisquerra, R. y Perez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación, 21(10), 61-82.
Briceño, T. (2020). Modelo de gestión educativa. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(2), 285-296.
Brunner, J. (2012). La idea de universidad en tiempos de masificación. Revista Iberoamericana de Educación, 3(7), 130-143.
Canto Herrera, P. y Bozu, Z. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2(2), 87-97.
Colunga SS, R. (2016). Intervención educativa para desarrollar competencias socioemocionales en la formación académica. Humanidades Medicas(2), 317-335.
Concepción, Y. (2008). LAS COMPETENCIAS EN CURRÍCULO UNIVERSITARIO: IMPLICACIONES PARA DISEÑAR EL APRENDIZAJE Y PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Revista de Docencia Universitaria, 6(1), 1-14.
E, C. (2010). INTERDISCIPLINARIEDAD: DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA INVESTIGACIÓN. Revista Luna Azul(31), 156-169.
Enríquez, J. (2006). Educación superior: tendencias y desafíos. Educación Médica, 9(1), 6-10.
Gálvez, R. (2016). La Enseñanza Universitaria y los Retos hacia el Futuro. Revista Torreón Universitario, 5(13), 13-20.
Guzmán, J. y Arrieta, D. (2020). Gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior: Caracterización desde una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales, 26(3), 83-97.
Guzmán, J. (2007). La tutoría como estrategia viable de mejoramiento de la calidad de la educación superior. Reflexiones en torno al curso. Revista de Investigación Educativa(5), 1-22.
Irigoyen. Juan, J. Miriam, J. y Acuña, Y. (2011). COMPETENCIAS Y EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(48), 243-266.
J, A. (2012). La responsabilidad social de las instituciones de Educación Superior. Revista COEPES(11), 105-107.
Leon, G. (2007). Psicologia, educacion y sociedad. Un estudio sobre el desarrollo humano. La Habana: Editorial Felix Varela.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (6 de enero de 2011). OECD iLibrary. Obtenido de OECD iLibrary: https://www.oecd-ilibrary.org
Ortiz-Colon, A. Jordan, J. y Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educaçao e Pesquisa, 44(1), 1-17.
Trujillo-Segoviano. (2014). El enfoque en competencias y la mejora de la educación. Ra Ximhai, 10(5), 307-322.
UNESCO. (8 de julio de 2009). UNESDOC Biblioteca Digital. Obtenido de UNESDOC Biblioteca Digital: https://unesdoc.unesco.org/
Vezub, L. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 11(1), 1-23.
Vollmer, A. (1994). Nuevas demandas a la educación y a la institución escolar, y la profesionalización de los docentes. Revista IBERO AMERICANA de Educacion, 5, 11-43.