Teaching Innovation Practices from ICT for Student Entry to University.

Main Article Content

Glenda Avilés Zambrano. Lic.
Aniza Álvarez Jorge, MSc.
María Rodríguez Cosme. PhD.

Abstract

The use of ICT in the formation of the Baccalaureate is an essential objective in the curriculum for students. Thus, the preparation regarding the use of digital tools opens a space for the independent search for knowledge of teachers and the development of skills with the use of technology. Thus, the objective is determined: to implement a training program for teachers with the use of virtual environments in the pedagogical and didactic process of the Baccalaureate subjects. The methods applied such as interviews with directors and observation of classes, using a sample of 15 teachers, allowed to corroborate that there are deficiencies in teachers with the systematic use of technology, and it is also confirmed that the conditions created by the technological infrastructure that make it possible to interact with it are not always present. The training of teachers as part of the research results allowed them to receive a face-to-face course where they were shown how, through phones and tablets, they could promote new ways of acting in the use of ICT for the assimilation of curriculum content and development for higher educational levels.

Article Details

How to Cite
Aviles Zambrano, G. K., Álvarez Jorge, A., & Rodríguez Cosme, M. (2024). Teaching Innovation Practices from ICT for Student Entry to University. Revista De investigación, formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 12(2), 24-34. https://doi.org/10.34070/r98t3d47
Section
Artículos

How to Cite

Aviles Zambrano, G. K., Álvarez Jorge, A., & Rodríguez Cosme, M. (2024). Teaching Innovation Practices from ICT for Student Entry to University. Revista De investigación, formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 12(2), 24-34. https://doi.org/10.34070/r98t3d47

References

Álvarez Jorge, Aniza, y Ávilés Zambrano, Glenda. (2023). Programa de capacitación para docentes de Bachillerato sobre el uso adecuado de las TIC. Tesis en opción al Grado Académico de Magister en entornos virtuales. Universidad de Guayaquil. Ecuador.

Álvarez Quiroz, G. B., Vélez de la Calle, C. del P., y Londoño-Vásquez, D. A. (2020). Las TIC/TAC: subjetividades de los jóvenes universitarios en Montería. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 13(2), 109–149. https://doi.org/10.15332/25005421.5802

Atencio Huggins, Daniel, D, Silva J, Palomares H. (2016). La investigación Social y el Método investigación acción participativa. Metodología de Investigación Científica con una perspectiva socio comunitaria. p.54-84. https://www.researchgate.net/publication/318403539

Bandura, Albert. Teoría de la personalidad. (2010). Tercera versión. Ubicado en https://issuu.com/masisvelasquez/docs/a_bandura_-_teorias_de_la_personalidad

Bravo, F. Quesada, T. (2021). Uso de la Tecnología de la Información y Comunicación en el Bachillerato. Revista electrónica Cooperación universidad-sociedad. http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/article/view/978/848

Cavalcante Gabriel Celestino. Jesús Alejandro Díaz Toro. (2022). Fundamentos pedagógicos de un ambiente virtual de aprendizaje para el desarrollo del talento. Trabajo Final de graduación. Colombia. Departamento de Educación, Pontificia Universidad Javeriana.

Cevallos, M., Pazmiño, M., y López, M. (2022). Las TIC en la educación general y el bachillerato: un estudio de caso en Ecuador. Revista de Educación, Vol. 2. P.391, 396. ISSN 2932-2675-3- 2432

Colectivo de Autores. Constitución de la República del Ecuador. (2011). www.constitucióndelarepública/gob.ec

Díaz, K. I., Fierro, E. R. y Muñoz, M. A. (2018). Empleo de los entornos virtuales de aprendizaje en la formación de profesionales de la educación Una experiencia cubana. Disponible https://www.researchgate.net/publication/328107562

García-Valcárcel, M. V., y Gisbert, M. (2017). La integración de las TIC en el currículo: un reto para la formación del profesorado. Revista de Educación, 374, 145-166.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill Education.

Hidalgo Guijarro, V Jairo. (2017). Importancia de las TIC en la enseñanza aprendizaje de los estudiantes de las unidades educativas de la ciudad de Tulcán. Revista SATHIRI. Vol.12 – N° 1, pp. 215 – 231. ISSN 1390-6925. LATINDEX 21955.

Keeling Álvarez, Mercedes et al. (2011). La actividad científica educacional de docentes e investigadores desde el Centro de Documentación e Información Pedagógica de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

Mata Solis, Luis Diego: (2019). El enfoque de investigación: la naturaleza de su estudio. México. Disponible: http://www.enfoquedeinvestigacion/net.mx

Muñoz Rojas, Henry A. (2019). Mediaciones tecnológicas: nuevos escenarios de la práctica pedagógica. Revista Praxis 6 Saber, Vol. 7, núm, 13, pp 199-221. Universidad Pedagógica de Colombia.

Pérez Lemus, Leonardo. El trabajo metodológico en la escuela cubana. Sus fundamentos. (2020). Revista Varona. Vol. 20 # 2· Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La Habana.

Robaina Santander, Mireley et al: (2022). Utilización de los entornos virtuales de aprendizaje en la Ingeniería en Bioinformática. Revista Cubana de Ciencias Informáticas. Vol. 15 # 4. La Habana. Septiembre-diciembre. ISSN 2227-1899.

Toala Veléz, Frank. Cevallos Zambrano, Doris Patrizia. (2021). Uso de las TIC en la educación virtual del Bachillerato. Un estudio de caso. Revista Educare. Vol. 26 # 2. Venezuela. Wikipedia. Constructivismo desde los fundamentos de Bandura. Wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(pedagogía).